Con información de Salma Hernández y María José Soto
Guanajuato.- En el estado de Guanajuato se han disparado las denuncias por casos de extorsión hasta llegar a ser el primer lugar a nivel nacional en la tasa de carpetas de investigación por este delito por cada 100 mil habitantes, en lo que va del año.
La entidad pasó de estar en el puesto 15 del ranking nacional de este indicador en 2021, a convertirse en el puntero hasta mayo del 2025, de acuerdo a las últimas cifras que presenta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.
El municipio con el repunte más grave es Irapuato, en donde crecieron en 163.41 % las carpetas de investigación por extorsión en estos primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo periodo del 2024.
Ante un aumento generalizado de este delito por todo el País, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó esta semana la nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión con la que pretenden combatirlo y prevenirlo.
A pesar de que se buscará perseguir de oficio a los extorsionadores con una modificación a la Constitución, algunas voces del empresariado y de la sociedad civil guanajuatense cuestionan la efectividad que tendrá esta nueva política federal.
Mientras que el Gobierno del Estado asegura que desde la creación del Escuadrón Antiextorsión han logrado atender a más de 660 llamadas ciudadanas y evitar el pago de más de 35 millones de pesos, en lo que va de la administración.
Desplaza Irapuato a Celaya
De enero a mayo del 2025 se han registrado 583 carpetas de investigación por extorsión en todo Guanajuato, cuando en los mismos meses del 2024 el acumulado era de 390, según los informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.
Esto representa una subida del 49.49 % de estas denuncias y que llevaron a la entidad a también encabezar la tasa de carpetas por cada 100 mil habitantes, con un valor de 9.1.
Le siguen el Estado de México con 6.5, Colima con 6.0, Morelos con 6.0 y Nuevo León con 5.7 como las entidades con más casos registrados; mientras que la media nacional de esta tasa es de 3.4.
Todavía en el 2024, Guanajuato cerró como el tercer lugar a nivel nacional en este rubro, superado por el Estado de México y Colima.
Mientras que el contraste es mayor al comparar con el 2021, en el que la entidad estaba posicionada en el lugar 15; incluso con una tasa de denuncias por cada 100 mil habitantes menor al promedio nacional.
Irapuato, el foco rojo
Los negocios de Irapuato comenzaron el año bajo una oleada de ataques por el cobro de piso que provocaron el cierre de varios de estos establecimientos y mucha incertidumbre entre el sector empresarial.
En enero se abrieron 38 investigaciones, siendo el municipio con más denuncias por extorsión durante enero del todo del País y dejando en segundo lugar a Toluca, Estado de México, que ha sido el municipio con más denuncias por este delito en los últimos años.
Mientras que de enero a mayo del 2025 se mantiene como el municipio de Guanajuato con más carpetas de investigación por este delito, con 108, lo que representa un 163.41% en comparación con los mismos meses del año anterior.
En el 2024 en estos primeros cinco meses fue Celaya el municipio puntero en este delito, con 68 casos, mientras que ahora se ubica en el segundo lugar estatal, pero también tuvo un incremento al contar con 77 carpetas.
Escuadrón Antiextorsión, más efectivo
La Secretaría de Seguridad y Paz reconoció el auge de las extorsiones en la entidad y en todo el País, pero aseguran que desde que se puso en marcha el Escuadrón Antiextorsión se ha logrado combatir este delito y evitar que las personas paguen el dinero que les piden.
La línea especializada 800 TE CUIDO ha demostrado ser altamente efectiva. En lo que va de la presente administración, con corte al 30 de junio, se atendieron más de 660 llamadas ciudadanas a través de este canal, muy por encima de las recibidas por el 911 (56) o el 089 (66)”, explicaron a través de una ficha informativa.
Además detallaron que brindaron acompañamiento telefónico y presencial a más de 350 personas, con lo que lograron evitar que más de 35 millones de pesos fueran entregados a extorsionadores en lo que va de octubre del 2024 a junio del 2025.
“La respuesta es inmediata y sin burocracia: con o sin denuncia formal, en Guanajuato todas las víctimas de extorsión son atendidas”, afirman.
Por otra parte hacen hincapié en la importancia de atender estos delitos que surgen en muchos casos desde centros penitenciarios de otros estados.
“Vemos con buenos ojos que esta preocupación haya sido recogida en la Estrategia Nacional Antiextorsión recién anunciada, que contempla operativos en penales, bloqueo de señales y neutralización de los centros de mando del crimen organizado dentro de las cárceles”, indican.
El secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, informó que el Escuadrón Antiextorsión ha recibido más de 500 reportes telefónicos por intentos de extorsión. Reconoció que el problema persiste en Guanajuato, aunque ya hay avances.
Agregó que, más allá del fortalecimiento de las corporaciones de seguridad, es fundamental combatir la cifra negra e impulsar la cultura de la denuncia, no solo en Guanajuato, sino en todo el país.
Hay muchas carpetas de investigación abiertas. Aquí la parte toral, o el ‘hilo negro’ -que habría no que descubrir, sino erradicar y puntualizar- es la cifra negra. Es lo que no se denuncia, y esa es la parte que debemos atacar”, comentó.
Sobre la estrategia contra la extorsión propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo —que plantea que este delito se persiga de oficio y promueve el uso del número 089 para reportes directos—, el secretario consideró positivo que se refuercen estas acciones en entidades donde los casos han aumentado, como en Guanajuato.
“Estos ejes que plantea el Gobierno Federal son acciones que nosotros, aquí en el estado, ya venimos implementando, como la creación, por parte de nuestra Policía Estatal, del Escuadrón Antiextorsión, y la atención del 089 a través de la denuncia, que también puede hacerse mediante el 800 Te Cuido. Ahí no son operadores quienes responden, sino policías”, explicó Juan Mauro González.
Cuestionan la estrategia nacional
Michel Sojo Quiroz, presidente de la Coparmex León, señaló que respaldan la estrategia nacional contra la extorsión que presentó el Gobierno Federal, pero consideran que hace falta legislar para que esto realmente sea efectivo.
Creemos que urge modificar el artículo 73 constitucional y expedir una Ley General de Extorsión que logre articular acciones federales y estatales que establezca penas claras y elimine las puertas giratorias. La extorsión no puede seguir siendo parte de la normalidad”, dijo.
El dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Zona Metropolitana León, mencionó que casi la mitad de sus socios aumentaron sus gastos en seguridad, debido al crecimiento de algunos delitos.
Sojo Quiroz matizó que el incremento en las carpetas de investigación también se debe a los esfuerzos que se han hecho para motivar a denunciar la extorsión.
“Por el trabajo que hemos hecho en conjunto, gobierno y sociedad, pero lo que tenemos que lograr también es que tengamos cifras claras y no tener el 96 % de cifra negra que se tenía hasta hace poco. Sí se ha visto el incremento de denuncias, sin embargo, también creemos que podría verse el lado positivo en que la ciudadanía ya está atreviéndose a denunciar”, dijo.
Por su parte, José Luis Andrade, presidente de la Coparmex Celaya, consideró que el perseguir de oficio este delito podría ayudar a que incrementen las denuncias ciudadanas y disminuyan los casos.
“Nos parece muy positivo el anuncio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de meter en el siguiente periodo ordinario del legislativo esta iniciativa de ley, porque plantea un trabajo bien estructurado con todas las estructuras de seguridad del país”, comentó.
Recordó que desde diciembre de 2023, la Coparmex a nivel nacional empezó a solicitar que se legislara el tema de la extorsión.
![]()
Es muy difícil que un negocio se haya escapado de la oleada de quienes buscan pago de piso. Casi ninguno nos salvamos de una llamada o del papelito o la extorsión personal y directa”, lamentó; sin embargo, no brindó cifras sobre los casos.
Resaltó que a la extorsión se le tiene que seguir poniendo atención porque es un delito muy grave y le quita el sustento económico a muchas personas.
“Tenemos años en este país enjaulándonos para cuidar nuestros negocios. Tenemos años poniendo rejas en los mostradores de nuestros negocios, poniendo cámaras, contratando seguridad, modificando nuestras rutinas para evitar que tengamos algún robo.
Todos estos tipos de violencia contra las unidades de negocios las hemos ido capoteando, pagando por seguridad adicional. Contra la extorsión no se puede. Contra la extorsión tenías que cerrar, irte o vivir episodios de violencia que en algunos casos llegaron a la muerte”, resaltó.
OCL también critica estrategia
Mayra Legaspi Tristán, directora ejecutiva del Observatorio Ciudadano de León, destacó que para el Gobierno Federal sea prioridad atender esta problemática, pero realizó algunas críticas a la estrategia.
“Primero, que necesita una validación y que llevará tiempo porque se pretende hacerlo en términos constitucionales. Segundo, que tienen que estar incluidas autoridades tanto estatales, como municipales, en un eje transversal que incluya justicia, seguridad e investigación”, explicó.
Enfatizó que solo al incluir a los tres niveles de gobierno se conseguirá tener efectividad.
Por otra parte también cuestionó la línea telefónica del 089 para realizar las denuncias y que se investiguen las extorsiones de oficio.
“Me parece que la estrategia es buena, solo que el mecanismo tiene que ser revisado porque necesitas tener muchos más elementos para poder gestionar la investigación de forma adecuada”, apuntó.
Los ejes de la Estrategia Nacional contra la Extorsión
- Generar detenciones mediante investigación e inteligencia
- Fomentar la creación de Unidades Antiextorsión locales
- Aplicar el protocolo de atención a víctimas
- Capacitar a operadores del 089 en Manejo de Crisis y Negociación
- Implementar una campaña de prevención nacional
DAR
