León, Guanajuato.- A partir de diciembre, México deberá demostrar a la Unión Europea que siete productos agropecuarios para exportación y sus derivados cuentan con un origen libre de deforestación: ganado bovino, cacao, café, aceite de palma, caucho,
madera y soya.

El Gobierno federal detalló que la medida se debe a la entrada en vigor del nuevo Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación, a partir del 30 de diciembre para los grandes operadores y del 30 de junio del 2026 para las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

México fue clasificado por la UE como un país de “riesgo estándar”, razón por la que estará obligado a comprobar la sustentabilidad de los siete productos a través de un sistema de trazabilidad, en el que las autoridades europeas
inspeccionarán aleatoriamente a 3 % de los exportadores de los mismos.

Las autoridades mexicanas aseguraron que de manera anticipada están protegiendo el acceso de los productos al mercado europeo mediante consultas técnicas con productores y exportadores, convenios de concertación con cadenas de valor involucradas con la deforestación y un diálogo constante con la UE sobre la implementación del programa sobre Productos
Libres de Deforestación.

El Gobierno de México aclara que esta medida no pone en riesgo las exportaciones de los productos mexicanos, pero tendrán que comprobar su origen”.

El año pasado, México exportó a la UE café, cacao, aceite de palma, caucho y madera por un total de 753 mil 616 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. No proporcionó cifras de exportaciones de ganado bovino y soya.
De América, los países clasificados como de “bajo riesgo” fueron Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Canadá,

Chile, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, EU y Uruguay, entre otros, por lo que estos solo tendrán inspecciones a 1 % de los exportadores de los siete productos seleccionados. 

A nivel global, Bielorrusia, Myanmar, Corea del Norte y Rusia fueron clasificadas por la Unión Europea como naciones de “alto riesgo”.

SM 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *