Guanajuato.- El Congreso Local alista una reforma al Código Civil del Estado para agilizar los procedimientos de adopción y de acogimiento en el estado.
Además de que se tome en cuanto la opinión de los niños mayores de 12 años, al manifestar su voluntad de ser adoptados.
La propuesta abarca que también puedan adoptar familias monoparentales, personas del mismo sexo y adultos mayores, que son también solicitantes.
Se trata de una propuesta ciudadana que fue presentada en noviembre pasado por José Luis Palacios, representante legal de Ciudad del Niño Don Bosco y fundador de Familias de Corazón Guanajuato A.C., iniciativa que la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso Local incluyó en su agenda común.
En entrevista, el diputado Sergio Contreras Guerrero, coordinador de la bancada del PVEM, destacó que la iniciativa trata de tres temas sustanciales; el primero tiene que ver con acabar con la lentitud con la que en Guanajuato se hacen los procedimientos de adopción y de acogimiento, que son dos cosas diferentes.
La adopción es permanente y la familia de acogimiento es por un periodo determinado”, explicó Contreras.
Agregó que la propuesta establece que deben existir mecanismos diferentes, tanto para adoptar, como para ser familia de acogimiento, dado que actualmente llevan el mismo trámite y no debería de ser así.
Los requisitos que establece la ley para que una familia se certifique para acoger y adoptar, son los mismos, cuando son esquemas diferentes y tampoco permiten que una familia pueda transitar de una certificación a la otra.
Solo existe, en Guanajuato, un certificado de idoneidad para adolescentes y aún así no pueden adoptar.
Otro tema a considerar es que existe una situación que no permite que, después de los 12 años, los niños que puedan ser adoptados manifiesten su voluntad de aceptarlo. Y tercero, se busca realizar una revisión exhaustiva al procedimiento, desde el certificado de idoneidad de adopción, porque es muy complicado el trámite.
Hoy en Guanajuato, hay aproximadamente 600 niñas y niños en posibilidad de ser adoptados, y solamente hay 6 certificados de idoneidad para adopción y solamente uno de esos seis, es para adolescentes”, exhibió Sergio Contreras.
Ante ello, planteó que como legisladores, se tienen que poner no solo la cachucha de la autoridad, entendiéndose el sistema DIF o la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, “sino también de los padres y de las personas, porque no hay que pensar solamente en la familia de mamá y papá, hay que abrirnos a la familia de mamá y mamá, de papá y papá, o con quien es una persona, quien quiera ser padre o madre, que hoy desgraciadamente esto no se da”.
Rechazan jóvenes ser enviados a anexos

De acuerdo con los diputados David Martínez Mendizábal, coordinador de la bancada de Morena, y Sergio Contreras, del PVEM, en la visita en días pasados a la Ciudad del Niño Don Bosco dialogaron con varios adolescentes, uno de los cuales expuso que en temporada de vacaciones, los canalizan a un anexo.
Desgraciadamente hoy, cuando llega el verano, muchos lugares como Casa Niños Don Bosco, cierra sus puertas porque no hay el personal para quedarse todo el tiempo completo, por decisión de la Procuraduría de los menores se remiten en muchos casos a anexos como adultos, o se remiten a psiquiátricos, y los niños nos han manifestado el shock que viven al ser trasladados, para todos los legisladores de la Junta de Gobierno fue una sorpresa esto que se nos manifestó”, contó Sergio Contreras.
David Martínez, coordinador de la bancada de Morena, compartió que fue una reunión muy emotiva con los muchachos, dado que algunos hicieron comentarios sobre su experiencia personal, de su padecimiento a las adicciones o que quedaron huérfanos.
“Una muchacha y un muchacho expusieron la situación de que los separan de sus hermanos, que no ven a sus hermanos por razones de procedimientos, eso acordamos verlo. Pero el punto que expuso un muchacho fue que en tiempo de vacaciones lo mandaban a un anexo, eso no debe ser”, comentó el legislador.
“El muchacho dijo: ‘yo qué hago ahí oiga, son problemas bien duros los cuales yo no tengo’”, agregó el legislador.
Ante ello, se solicitará a la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que no los envíe a los anexos, sino que disponga de personal que los pueda atender.
La alternativa es que la Procuraduría pudiera contratar a dos o tres personas que pudieran estar con los muchachos, proporcionarles el cuidado debido, y no mandarlos al anexo. Todo mundo tenemos experiencias negativas de los anexos”, expresó el diputado.
Los legisladores de la Junta de Gobierno se comprometieron a atender el tema con la procuradora Teresa Palomino.
El caso de un menor, quien fue privado de la vida en un anexo en León, es lo que hizo ver la problemática en cuestión.
¿Qué plantea la iniciativa ciudadana?
La iniciativa ciudadana propone facilitar los trámites de adopción, considerando a las familias que buscan adopción como coadyuvantes de la restitución de derechos de las niñas, niños y adolescentes y no como potenciales sujetos de riesgo para los menores.
Que se establezcan juzgados exclusivos que prioricen los trámites de adopción y acogimiento en aras de acortar la estancia de los niños en las instituciones, incluyendo como en otros países, plataformas de información genérica sobre adolescentes y familias adoptantes.
La revisión de las estadísticas de otorgamiento de certificados de idoneidad para permitir que lo obtengan también familias monoparentales, personas del mismo sexo y adultos mayores, que son también solicitantes.
Que el sistema de adopción de adolescentes sea más flexible que el de los menores de 12 años, toda vez que el actual Código Civil considera los mismos requisitos para un certificado de idoneidad.
Que los adolescentes institucionalizados tengan voz para su proyecto de vida, para la decisión de querer o no ser adoptados, toda vez que la probabilidad de serlo, es casi nula, evitando sean trasladados a anexos o a psiquiátricos.
AAK
