Hace muchos años, quizá más de 60, recuerdo acudir con mi hermano Francisco en sábado o domingo allá por la calle Guatemala, dos calles arriba del Bar “Tío Pepe”, por esa misma acera, a un recinto que nos parecía muy bonito, pues ahí nos permitían jugar en dos mesas de futbolito, una de ping-pong y dos mesas de billar, una para carambola y otra con buchacas para jugar pool o el ocho negro, todo ello gratuitamente. Había una tiendita con refrescos, botanas, dulces y lo que ahora llaman “snacks”.

Había un sacerdote de nombre Javier, que estaba a cargo de esa obra, que inició el Colegio JOL GUA BER y le llamábamos también “la congregación”; no sé a qué se debía ese nombre. Las instalaciones eran muy nuevas y siempre estaban mejorándolas, con biblioteca y varios salones; aunque lo más sobresaliente era una especie de auditorio con butacas en filas simétricas que iban incrementando gradualmente su altura de adelante hacia atrás, a modo de un cine o un teatro.

En ese recinto, los domingos programaban y proyectaban películas, si bien no de estreno en relación con las salas de cine comercial de Operadora de Teatros y que tradicionalmente estaban en el Centro de León, las películas del domingo ahí eran mejores que las de otros “cinitos” improvisados de barrio como el del Espíritu Santo o el del Templo del Carmen o el de Piletas. Y, obvio, cobraban un peso con 50 centavos, más que en aquellos, y estaba el padre Javier Gutiérrez, creo que era Jesuita, en la puerta de ingreso, supervisando quiénes entrábamos.

El padre Javier se encargaba de hacer promoción en los talleres y fábricas de calzado que proliferaban en esos rumbos de las colonias Obrera, Bellavista, Industrial, la naciente Chapalita y hasta el rumbo del Parque Hidalgo, para que enviaran a los niños con confianza a ese recinto para su solaz esparcimiento, adoctrinamiento en el catecismo católico y en orientación vocacional para el sacerdocio.

Precisamente allí era la Jol Gua Ber, que significaba “Juventudes Obreras Leonesas Guadalupanas y Berchmans” por un santo de origen belga de nombre San Juan Berchmans.

En la sala de cine había muy buen sonido y antes de iniciar la función amenizaban con música ambiental y al terminar para desalojar el recinto. Recuerdo muy bien esa música porque me gustaban mucho la “Rapsodia Sueca” y “Cuando vuelvan a florecer las lilas”, con la orquesta de Helmut Zacharias (esto lo supe después ya investigando, unos violines de ensueño) y también el Órgano Melódico de Ken Griffin.

Una película que por aquel tiempo ya tendría unos ocho o nueve años de haber sido estrenada, ahí la vi por primera vez y no la olvido: “Ivanhoe”, con Robert Taylor, Joan Fontaine y Elizabeth Taylor, con las hazañas de aquel enigmático caballero negro invencible en los torneos de enfrentamientos medievales.

Basada en un libro de Sir Walter Scott y rodada en locaciones de Escocia e Inglaterra, en auténticos castillos medievales, a todo color que lucía mucho en esa época (1952), según las crónicas fue un éxito de taquilla, porque además la compañía cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer era una garantía y el director Richard Thorpe era experto en ese tema. Aderezada también con la aparición de otro héroe de la literatura medieval: Robin Hood, quien le daba un toque de aventura y fantasía al filme. Hubo una serie televisiva con las aventuras de Ivanhoe. Desde entonces, en mis gratos recuerdos, relaciono ambas referencias, Ivanhoe y la Jol Gua Ber.

Probablemente algunos lectores de mi identidad generacional recuerden esa película, después muy programada en las matinés dominicales. Ahora pueden localizarla en YouTube.

LALC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *