Afirma Alessandro Baricco en su provocador y brevísimo ensayo Lo que estábamos buscando, originalmente publicado en forma digital y gratuita, que la Pandemia -así, con mayúsculas-, es una criatura mítica, un fenómeno que rebasa por mucho una simple crisis sanitaria para convertirse en una construcción imaginaria que concentra una preocupación urgente y vital para nuestra sociedad. A lo largo de treinta y tres breves entradas, destinadas a ser leídas en teléfonos celulares -Baricco sostiene que éste será el nuevo formato del ensayo en nuestra era-, la Pandemia se ve estudiada como esta acumulación de saberes y miedos que todo nuestro sistema mundial habría preparado, si no directamente buscado.

Así como Jung afirmó haber podido predecir el Holocausto a partir de los sueños de sus pacientes antes del ascenso del nazismo, Baricco cree que las condiciones para la emergencia de la Pandemia estaban previstas en la organización social, y en los modelos culturales y sociales, que nos hemos dado a principios del siglo XXI: el neoliberalismo triunfante, con su obsesión por reducir la capacidad del Estado, por ejemplo en términos sanitarios; la interconexión inaudita del orbe, tanto en términos reales -en especial la vasta red de aeropuertos y el tránsito internacional- como virtuales; la obsesión por encontrar un gran peligro global -la catástrofe climática, el yihadismo islámico, la crisis económica-; la devastación de la naturaleza; y, en fin, las condiciones de lo que él, en un ensayo mucho más vasto y riguroso, ha denominado The Game.

“Puede decirse que casi todas las elecciones, de todo tipo, tomadas por los humanos en los últimos cincuenta años parecen hechas a propósito para crear las condiciones de una pandemia”, escribe en la entrada 16. “Puede sonar extraño decirlo, pero es evidentemente lo que estábamos buscando”.

Fuerte y desestabilizadora, la idea de Baricco puede resultar útil para entender la complejidad del fenómeno o su poder simbólico, que sin duda excede lo meramente sanitario -de ahí, las decisiones equivocadas tomadas por tantos expertos y políticos en estos meses-, aunque se queda corta a la hora de intentar aprehender todas sus consecuencias. Renunciando explícitamente a la profundidad -otra criatura mítica, cada vez más en desuso-, el miniensayo de Baricco se queda en una especie de boutade que, partiendo de una idea brillante, no alcanza a -o quizás ni siquiera pretende- desarrollarla, sino apenas bordearla.

Mucho más hondo -y pre-Game- resulta por tanto Doom, del historiador económico Niall Ferguson, quien entrega cientos de páginas para analizar numerosas catástrofes naturales y humanas -los límites entre unas y otras, como él apunta, ya no son claros-, aunque con el objetivo de llegar, en los últimos capítulos, a la Pandemia. Si Baricco presenta una secuencia de gags filosóficos, Ferguson emprende una historia tradicional de la manera como hemos intentado anticipar -casi siempre erradamente- las catástrofes, y cómo han lidiado con ellas distintas sociedades, la mayor parte improvisando y deslizándose en sus abismos, otras superándolas y unas pocas volviéndose antifrágiles -para usar el término de Nassim  Nicholas Taleb-, es decir, volviéndose más fuertes a partir de sufrirlas.

En este sentido, Ferguson casi parecería coincidir con Baricco: la Pandemia puso en evidencia la enorme vulnerabilidad de nuestro entorno social, económico, político y digital, lo cual permitió la toma de incontables decisiones apresuradas o erradas o politizadas o cortas de miras, exacerbó los problemas heredados del pasado y generó respuestas insuficientes que a fin de cuentas provocaron miles de muertes que podrían haberse evitado. De un modo u otro, viéndolo desde la perspectiva simbólica o histórica, la Pandemia, como criatura mítica o catástrofe más o menos previsible, debería incorporarse a nuestro arsenal de fallos colectivos que en el mejor de los casos podría prepararnos un poco mejor -apenas un poco- frente a los desastres que nos aguardan muy cerca.

@jvolpi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *