CIUDAD DE MÉXICO.- La mayor prueba que ha enfrentado el Plan DN-III-E, a 55 años de su aplicación, es la pandemia por el coronavirus, asegura José Manuel Guevara Castillo, el jefe de la Subsección de Protección Civil del Estado Mayor de la Defensa Nacional, durante la cual se ha brindado apoyo a la población y pacientes contagiados, además del traslado de insumos y aplicación de vacunas.
El 2020 fue un año con eventos inesperados, ya que también se registró una temporada atípica de huracanes en ambos litorales del país, por lo que el coronel afirma en entrevista con EL UNIVERSAL, que ha estado de lleno atendiendo la pandemia.
¿Cómo se ha fortalecido el Plan DN-III-E?
El Plan DN-III-E llega con un grado de madurez que se ha puesto a prueba en varias situaciones: hablamos del terremoto de 1985, que fue un parteaguas en la planeación nacional para la atención de desastres naturales.
El Plan DN-III-E, habiendo tenido sus orígenes en 1965 y que se empezó a instituir, y ya en 1966 se publicó como tal y se aplicó, había tenido el avance desde los años 60 hasta los 80, que fue cuando se generó el terremoto de 1985, entonces ya era un mecanismo de planeamiento de seguridad nacional, de defensa nacional ya establecido.
Sin embargo, la magnitud del desastre hizo ver que se requería todavía más, entonces fue la base para pasar a lo que posteriormente fue el Sistema Nacional de Protección Civil.
Llegamos con la madurez que nos da una prueba mayor que hemos tenido, que todavía estamos enfrentando como lo es la pandemia, estamos en la aplicación del Plan DN-III-E más larga históricamente hablando y más numerosa en cuanto a efectivos que tenemos empeñados, tenemos más de 32 mil elementos empeñados de manera permanente, apoyando al sector Salud en la contención de la pandemia y ahora, en una segunda etapa, apoyando en el traslado, distribución y aplicación de vacunas.
(Información de Agencia El Universal)
AIC
