CDMX.- Las medidas de “austeridad republicana” han puesto a trabajar a los científicos mexicanos del Conacyt como si estuvieran en un país en guerra o en decadencia: con racionalización de la energía eléctrica y el agua.
Se han cancelado también proyectos de investigación, se ha despedido a personal, se ha reducido el salario y el intercambio académico y se ha puesto en peligro material de investigación.
El presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se redujo de 27 mil 225 millones a 24 mil 700 millones de pesos para 2019, pero el memorándum del presidente Andrés Manuel López Obrador ordenando medidas extremas de austeridad han agravado la situación para sus 26 centros públicos de investigación.
Les quitan recursos a científicos& para dárselos a Pemex
El memorándum ordenó reducir la inversión en estudios e investigaciones, despedir a personal, bajar salarios, cancelar viajes y exposiciones y hasta suscripciones a revistas, con el fin de obtener más recursos para Pemex. Como más de 3 mil científicos pidieron al Presidente reconsiderar el recorte, pues se pondría en riesgo el desarrollo de México, López Obrador los acusó de corruptos y mafiosos. Los señaló también de hacer “turismo científico”.
En su lista de 100 compromisos que López Obrador leyó en el Zócalo, al rendir protesta, la ciencia estaba en el noveno.
“Se promoverá la investigación científica y tecnológica, se apoyará a investigadores y estudiantes de posgrado con becas. Conacyt coordinará el plan nacional para la innovación en beneficio de la sociedad y el desarrollo nacional”, dijo, pero los testimonios de científicos que tienen que soportar las nuevas condiciones presupuestales ponen en duda este compromiso.
Incluso, alertan que se puede perder más dinero del que se espera ganar para Pemex.
“Las razones por las que el gobierno está asfixiando a centros de investigación como el CIDE no tienen nada que ver con la austeridad, la honradez o la justicia.”#ConLaCienciaNo #CienciaPorMéxico #SomosPuebloConLibroshttps://t.co/rQYSeg6sWo Pro Ciencia, Educación, Humanidades y Tecnología (@ProCienciaMx) 10 de junio de 2019
