Autoridades federales, estatales y municipales involucradas en la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo aprobaron un incremento de 121 millones de pesos en el costo del proyecto.
Tras una reunión que se llevó a cabo ayer en la que también se realizó una reprogramación de las obras, Enrique Torres López, director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) informó que no habrá cambio de concesionaria del proyecto.
am informó la semana pasada que de acuerdo a funcionarios involucrados en el proyecto, había preocupación ante la situación económica que atraviesa la constructora Abengoa, la cual obtuvo el contrato de concesión y operación del acueducto que ya lleva 14 meses de retraso.
La empresa española solicitó a la Federación un incremento de 121 millones de pesos para evitar modificaciones en detrimento de la calidad de la obra y del periodo de ejecución.
“El acueducto del Zapotillo continúa, está en un proceso donde ya muy pronto tendremos tubos aquí muy cerca; de hecho en la segunda quincena de este mes ya habrá tubos en el derecho de vía dentro del estado de Guanajuato, del tanque de Venaderos al límite con el estado de Jalisco”.
“En agosto de 2018, como ya estaba contemplado, estaremos recibiendo agua del Zapotillo”, afirmó el director del SAPAL tras concluir la reunión.
Aseguró que no habrá más retrasos en la obra ni incrementos en los costos ya programados.
“Hoy básicamente a lo que viene el organismo de Cuenca de la Conagua es a ratificar un compromiso y a que esos acuerdos que se pudieron dar para que no se retrasara la obra, se puedan cumplir por todas las partes”.
“Lo que se ha acordado es que sí se le va a inyectar al proyecto ese recurso y ahora lo que estamos buscando cómo es que se puede entregar dentro de las reglas que el propio proyecto tiene y en este sentido pudiera ser que el camino sea través de SAPAL”, apuntó.
Para evitar que este anticipo de 121 millones esté en riesgo, uno de los candados que se acordó poner al concesionario es que siempre se apliquen para cubrir gastos de obra ya ejecutada.
“Falta que nos pongamos de acuerdo porque pudiera ser que nos conviniera que fuera en alguna de las obras en específico; por ejemplo, se me ocurre si ese dinero se aplica en el macrocircuito que son los 44 kilómetros de obra que están dentro de la ciudad, a nosotros esa obra nos sirve aunque no esté terminado el proyecto”, aseguró Torres.
Sobre las posibilidades de que se pudiera cancelar el contrato con la concesionaria debido a los problemas financieros por los que atraviesa Abengoa, el funcionario lo descartó.
“Es mínima esa posibilidad, porque depende estrictamente de que no cumpliera con la concesión y con el contrato de prestación de servicios, esa es la única condición por la que podría pasar”, consideró.
“No lo veo como algo probable o altamente probable porque la concesionaria, prestándonos el servicio, ya cumplió y por otro lado asegurándonos todos de que lo que se les vaya entregando esté efectivamente aplicado en obra estamos teniendo un proyecto que se salva así mismo”, añadió.
Otro factor que permite garantizar la ejecución de la obra, dijo, es que 70% del proyecto se financiará con recursos mexicanos, pues 49% son recursos del Fonadin que van directos a la obra y 21% es dinero de un crédito que le da Banobras a la empresa y que también va directo a la obra.

Urge Medina agilizar obra

El síndico Carlos Medina Plascencia urgió a la Federación a que acelere la concreción del proyecto del acueducto de la presa El Zapotillo.
El también ex Gobernador y ex Alcalde recordó que en 1987 Mario Plascencia, presidente del Consejo del SAPAL, presentó el proyecto al Ayuntamiento cuando él era regidor, como la única opción de abasto de agua para León a largo plazo.
“Es un tema que tiene que ser en plena coordinación con el Gobierno Federal, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), lo que interviene Fonadin (Fondo Nacional de Infraestructura), el Gobierno del Estado y por supuesto el Municipio”, comentó.
“Pero el Municipio debe incentivar, convencer de que esto hay que resolverlo de una manera efectiva y que, si es un asunto ajeno a nosotros, pues como quiera ya hay recursos metidos de Fonadin, Conagua, SAPAL y el Gobierno del Estado”.
“Debemos resolverlo pronto porque no se hizo la presa para que hubiera una contención de agua, sino el propósito inicial fue para dotar de agua a las zonas metropolitanas de León y de Guadalajara. Esto nos debe llevar a que en el caso de León lo resolvamos a la brevedad posible”.
“Igual como resulta ahora con el distribuidor vial Benito Juárez, que también está afectando a muchos leoneses”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *