Jorge Videgaray Verdad está de vuelta.
Recién elegido secretario general de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), que agrupa a las cámaras de 18 países de América Latina, habla de los retos para el sector ante la caída de la inversión pública y la falta de infraestructura..
“Debemos alentar el asociacionismo entre los constructores y participar en las PPS (Proyectos para la Prestación de Servicios)”, resaltó sobre este esquema para financiar grandes obras obras, en las que intervienen los gobiernos y el capital privado.
También del desafío de los constructores, ante la situación económica del Continente, para seguir construyendo viviendas y obras de manera sostenible.
El constructor leonés, quien hace un década fue presidente de la cámara de la Industria de la Construcción (CMIC), habla del reconocimiento que significa para México encabezar la secretaría general de la FIIC.
“México tiene un liderazgo en el sector, por encima de Brasil o Chile”, resume el capitán del grupo inmobiliario Vigusa, y quien fuera diputado local por el PRI.
¿Qué significa para Jorge Videgaray, el constructor e impulsor, este nombramiento?.
Esta es una Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, en la que están agrupadas las cámaras de la industria de la construcción de 18 países, que son los del centro, Suramérica y uno del Caribe, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. Esta Federación se crea en 1960, es un acuerdo al que llegan los países latinoamericanos para lograr potencializar la actividad de la industria de la construcción, uniéndose las cámaras de todos estos países, estas 18 cámaras agrupan 36 mil empresarios de la construcción de todo el continente.
¿Cuál es la misión y el objetivo del Secretario General?
El Secretario General es el responsable de estructurar, administrar, lograr que los objetivos de todas estas cámaras para los constructores y sus respectivos países se cumplan, entonces te toca hacer la tarea de organizar, pero también gestionar. El Secretario General tiene que trabajar alrededor de los objetivos de esta Federación Interamericana de la Industria de la Construcción que son agrupar, representar, gestionar, informar y vincular a las cámaras empresariales de nuestra industria en los 18 países latinoamericanos, con los organismos internacionales y regionales que impulsen, o para impulsar, el crecimiento y desarrollo de las propias cámaras y de sus países.
La tarea del Secretario General gira alrededor de que se den cumplimiento a estos objetivos. El Secretario General tiene una oficina y la tiene en la ciudad de México, afortunadamente las tecnologías de la comunicación facilitan el poder estar en contacto con los 18 presidentes de las cámaras y con los funcionarios de organismos internacionales con los que se tiene que lograr esta vinculación que son por ejemplo, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, con organismos como la CAF, un banco del Cono Sur que es muy activo con esos países, así mismo con los gobiernos cuando hay una problemática.
¿Hay algún tema en particular que se esté pensando en la agenda de trabajo?
Sí, es una agenda que está a cuatro grandes líneas, una es el desarrollo urbano y la vivienda, otra es el tema de la infraestructura, otra línea es el tema de la construcción sostenible y otro punto es el de la responsabilidad social empresarial.
El hecho de que haya un guanajuatense, un mexicano es esta posición, ¿qué ventajas traería para la industria local?
Lo que debemos de decir es que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es la cámara líder de esta Federación Interamericana, tan es así que la sede de la Secretaría General y por lo tanto, de la Federación, hasta ahorita la tenemos, primero de 1960 a 1966, y luego de 1984 a la fecha.
¿Quiere decir que hay más actividad en México que en Brasil o en Argentina?
Por ejemplo, en el caso de la cámara mexicana, de los 36 mil constructores que integran las 18 cámaras, 9 mil somos miembros de la cámara mexicana de la industria de la construcción. Un dato también interesante de las empresas o los socios agrupados en la FIIC aportan o aportaron en el 2014, el 9% del PIB mundial de la construcción. Es un dato interesante.
¿Hay un reto que como constructor vea no está bien de la economía en México?
Pero no está mal, en relación a cómo están los países latinoamericanos, por eso hay este reconocimiento, el promedio que tenemos de crecimiento de la industria de la construcción es del orden del 2.6, de ahí para abajo están los demás países.
Ahora, ¿qué significa para Jorge Videgaray este reconocimiento?: volver a la trinchera del sector privado, que para mí es un gran reconocimiento, yo vengo del sector privado, yo soy empresario, y este es un reconocimiento a mi trayectoria en el sector empresarial de mi país.
Para mi es el sector del que me siento orgulloso del que me he desenvuelto en casi 40 años desde que fundé mi empresa que es Grupo Vigusa Desarrollador, entonces, para mí es muy relevante regresar a las trincheras que es el ámbito donde me he venido desarrollando, y es un reconocimiento muy importante el ser considerado para este cargo por el órgano o la organización cupular del sector construcción de Latinoamérica.
¿Qué retos ve en el futuro inmediato, no solo en México sino en el continente?
Hay algo que sin duda está sucediendo en la economía globalizada, es la reducción de inversiones por parte de los gobiernos, lo que se traduce en una desaceleración de las economías, en desarrollo y emergentes, en las que están clasificadas los 18 países, y que esto pareciera que va a llevar un par de años mas porque vemos la volatilidad de los mercados financieros y cambiarios, se van a ver reflejados en esa desaceleración de la economía de nuestros países integrantes, y que van a seguir expresándose en una disminución, una reducción de inversión por parte de los gobiernos y por lo tanto, en una caída en la actividad de la industria de la construcción.
¿Y qué tienen que hacer ahí?
Ahí lo que tenemos que hacer es, dos cosas que estamos buscando: uno, entrarle al asociacionismo de las empresas latinoamericanas que están en capacidades y posibilidades de hacerlo, porque al asociarse vamos a poder lograr entrar al modelo de las famosas PPS, para lo cual se requiere de una importante inversión del sector privado claro con una mezcla del recurso público, esto es lo que vemos en el futuro inmediato de la industria para poder evitar que siga cayendo la inversión en el sector de la industria de la Construcción. Y un indicador interesante es que dos países como Brasil y Argentina, tienen un indicador de decrecimiento muy importante, la caída de Brasil que es del 2.5% en el 2014 y 2015 y Argentina que está en un menos 0.7%, esto nos va permitiendo ver que hay economías como estas dos que están en sentido negativo, que es parte de esta reducción y disminución de la inversión en el sector.
Y bueno, recordemos que el sector de la construcción en todos los países incide en 37 de las ramas de la actividad económica de nuestros países, es más o menos la mitad de la actividad económica, y la industria de la construcción necesitamos evitar que se siga cayendo porque va a generar problemas sociales por la falta de empleo.
