Ante la falta de personal capacitado, en Celaya padres de familia de niños con autismo tienen que tocar muchas puertas de escuelas particulares antes encontrar el espacio idóneo para su inclusión en la educación básica.
No basta solo con aceptarlos, sus necesidades requieren además de la preparación de los maestros, de la adaptación de los materiales de estudio que son distintas a las comunes. Madres entrevistadas coincidieron en que la primera opción en la que se piensa son las escuelas privadas ante la recomendación de sicólogos de que estos niños se integren a grupos pequeños de alumnos y que por lo mismo haya mejor nivel de atención.
Alicia Chávez, mamá de un pequeño con autismo, narró la falta de inclusión que vivió su hijo, tras ser inscrito para iniciar el nivel primaria de la ULSAB.
“Me dirijo a la ULSAB porque el kinder donde estaba estudiando mi hijo está incorporado a la ULSAB, eso empezó hace un año, voy y toco puertas a diferentes tipos de escuelas y en la ULSAB me dan la oportunidad de que haga el estudio de Primaria. Aquí me dicen que se tiene que hacer todo el protocolo, tanto la entrevista con la psicóloga, que tenemos que ir papá y mamá y ver el comportamiento del niño.
“Hablan directora del kinder y directora de la primaria, para dar los antecedentes del niño, al momento de estar de acuerdo, el niño presenta su examen el día 15 de julio, al momento de presentar el examen el niño no contesta nada pero sí sabe los colores y escribir su nombre”.
Por medio de una constancia con fecha 4 de marzo, el colegio señala que recibió 2 mil pesos por concepto de inscripción del niño a la primaria del Colegio Benavente, los cuales se entregarían junto con los documentos para “aprovechar la promoción del kinder afiliado… por lo anterior la felicito y les deseamos a Ricki y a usted, sea el inicio de una gran experiencia”, dicta el documento.
La experiencia duró poco
“Posteriormente me citaron para poder entregarme lo de la inscripción de la colegiatura y me dijeron o como tú quieras si quieres dejarlo dos meses aquí lo puedes dejar, pero si en dos meses el niño no se regulariza con los demás te lo voy a tener que dar de baja, como tú decidas.
“Me resulta imposible creer que no haya maestros capacitados, no sólo para él sino para tantos niños que hay en Celaya; he visitado varias escuelas de paga y definitivamente, con varios padres que se ha hablado en varias escuelas no te dan la oportunidad, siempre hay un rechazo una discriminación, se supone que todos los niños pueden entrar a las escuelas y yo estoy viviendo que no es así”.
No sabían cómo atenderlo
Susana otra mamá de un niño con autismo, pasó por una experiencia similar, una vez que llegó el momento de que su hijo tenía que ingresar a la primaria. Ella recuerda que a todos lados donde tuvo que ir les explicaba las características de salud del niño, “hubo escuelas que me dijeron que no sabrían cómo atenderlo”, dijo.
Cuando por fin encontró un colegio el siguiente reto a vencer sería el método de enseñanza en el que ella se involucró adaptándole las guías de trabajo a la forma de aprendizaje del niño, lo que chocaba al momento en que tenía que presentar exámenes.
“Le hacían un examen escrito a un niño que ni siquiera sabía leer, por lo menos le tenían que explicar las instrucciones, él tiene una forma distinta de aprender, lamentablemente en las escuelas tienen maestros con muchos perfiles muy buenos pero les falta capacidad sicopedagógica, un sicólogo educativo sí puede tiene toda esta capacidad pero no es docente”.
La búsqueda de una mejor educación de su hijo la llevó a dar con una Usaer donde la orientaron y le ofrecieron opciones más acordes a la educación que requería el pequeño, que hoy ya cursa el tercer año.
Educación Pública ofrece alternativas
Dentro de la educación pública la SEG ofrece alternativas para la educación de niños con capacidades especiales que requieren de cursar su educación básica, según lo expresó el Delegado de Educación del región V Este, José Manuel Subías Miranda.
“Nosotros como SEG ofrecemos servicios de educación especial, tenemos Centros de Atención Múltiple (CAM) USAER, CRIE, son instituciones y son servicios educativos precisamente para atender estos niños”.
Según explicó, la Delegación están atendiendo a 3 mil 362 estudiantes que son atendidos por 242 maestros en 87 centros que van desde CAM, USAER, CRIE, Escuela de Débiles Visuales y el CAM Laboral.
“En uno de los CAM vamos al segundo año que tenemos niños que están cursando secundaria, lo que estamos haciendo es incorporarlos, también contamos con otro centro de educación inicial donde se reciben a niños pequeñitos para iniciar su estimulación temprana”.
El delegado recomendó a los padres que se sientan afectados por la falta de inclusión de sus hijos acudir a la Delegación para explicarles sobre las alternativas de educación con las que cuentan. “Estos estudiantes requieren de una educación especial, qué pasa con esos planteles que son escuelas privadas que ofertan un servicio educativo regular, que es un servicio tal y como lo establecen pero en algunos casos no tienen la capacidad de atención de algunos estudiantes que tienen necesidades especiales. Administrativamente la Dirección General de profesiones es la facultada para determinar lo que procede con estas instituciones, el tema tendría que revisarse porque como ciudadanos tienen derechos”, comentó.
