Entre 2006 y 2015, León se colocó como el séptimo municipio en captación de inversiones.
En esos diez años el municipio leonés sólo captó el equivalente al 3.5% de la inversión privada.
Un informe de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) menciona que Guanajuato ha captado entre 2006 y 2015 casi 13 mil 200 millones de dólares.
De ese total, apenas 469 millones fueron para León.
Silao fue el campeón en inversiones, con el equivalente del 30% del total, seguido de Celaya e Irapuato, cada uno con 16.6%.
Apaseo el Grande captó el 13% de los capitales privados y Salamanca se quedó con el 8%.
Celaya, Irapuato y Salamanca sumaron juntos inversiones equivalentes a 12 veces las que captó León.
En el informe de la SDES se detalla que en diez años se concretaron en León 42 proyectos de inversión, la mayoría de origen mexicano y sólo 11 de capital extranjero.
Los proyectos de inversión extranjera en León sumaron 191.6 millones de dólares, que representa el 40%.
Sin grandes inversiones
En Apaseo el Grande se construirá la planta de Toyota, en Silao funciona la fábrica de motores de Volkswagen y se amplió la armadora de General Motors; Celaya tiene a Honda, Salamanca a Mazda e Irapuato a la sociedad alemana-estadounidense de Getrag y Ford.
Todas los grandes municipios de Guanajuato han concretado en los últimos diez años inversiones industriales multimillonarias, que han detonado en la generación de miles de empleos.
La excepción es León. El único gran proyecto industrial concretado en los últimos diez años en el municipio leonés es Oshkosh, que se construye en el parque Las Colinas, y que representa una inversión de 80 millones de dólares.
Sin embargo, el monto de inversión palidece ante los 1,270 millones de dólares de Honda en su planta de Celaya, los 1,200 millones de Ford en Irapuato, los mil millones de Toyota en Apaseo, los 770 millones de Mazda en Salamanca y los 668 millones de Volkswagen en Silao.
Antes de Oshkosh, las otras inversiones industriales de mayor monto que habían llegado a León fueron Kasai de Japón en 2011, con 33 millones de dólares, y Eagle Ottawa, de Estados Unidos, en 2013, con 40 millones.
Esas tres inversiones están vinculadas al sector automotriz.
Parálisis de inversión
De acuerdo con el informe oficial de la SDES, León tuvo en 2009 y 2012 sus peores años en captación de inversiones.
En 2009 la Secretaría de Desarrollo Económico sólo reportó la captación de un proyecto de inversión local (Grupo Distribuidor Sol), por un monto de 4 millones de dólares.
Pero en 2012 la situación estuvo peor, pues en aquel año la SDES reportó cero dólares en inversiones privadas en León.
En los dos años siguientes la situación mejoró, pues en 2013 los capitales privados sumaron 40.6 millones de dólares y en 2014 rompieron récord en una década, al sumar 170.6 millones.
El 2015 podría ser un año histórico, si se concreta la instalación de la planta de neumáticos de la empresa francesa Michelin en el nuevo parque industrial de Santa Ana del Conde.
La inversión en esa planta se estima en más de mil millones de dólares, según reveló AM el pasado sábado, citando a fuentes del Gobierno.
Inicialmente Michelin se pretendía instalar en el Puerto Interior, pero canceló su proyecto por la crisis económica global de 2009.
Rezago exportador
León también ha quedado rezagado hasta el sexto sitio estatal en el rubro de exportaciones.
Según datos de COFOCE, en 2014 Guanajuato logró exportaciones por 20 mil 416 millones de dólares, y León contribuyó con 822 millones, que representa el 4% del total.
El campeón en exportaciones -al igual que en inversión- es Silao, que cerró el año pasado con ventas al exterior por 11 mil 462 millones de dólares. Le sigue en importancia Irapuato con 2 mil 97 millones de dólares.
En 2013 Celaya estaba en el sexto sitio en exportaciones con 662 millones de dólares, pero con el inicio de producción de Honda trepó al tercer lugar con 1,688 millones.
Salamanca dio un salto más espectacular, al pasar del onceavo al cuarto sitio estatal. Sus exportaciones en 2013 fueron de 113 millones de dólares y en 2014, con el arranque de Mazda, se multiplicaron a 1,501 millones.
León, en contraste, sólo logró un discreto incremento de 1.4% en sus ventas al exterior.
“Falta infraestructura”, dice López Santillana
Héctor López Santillana (HLS), candidato del PAN a la Alcaldía de León, expuso su postura sobre la baja inversión en León y su propuesta para revertir esta situación:
AM.- León en estos últimos diez años captó sólo el 3.5% de la inversión estatal. ¿A qué cree que se debe? ¿Qué le falta a León para poder captar más recursos?
HLS.- El tema de la infraestructura especializada, para la diversificación de la economía.
AM.- ¿Cuál fue otra causa de la baja inversión?
HLS.- Los altos costos de tierra.
AM.- ¿Cuál es su propuesta para poder revertir esta situación? ¿Qué hacer para que León capte más inversión?
HLS.- Nuestra propuesta va dirigida justamente a generar políticas transversales, que fortalezcan el desarrollo de la economía. Esto es, empezando por la educación, siguiendo con la infraestructura, tercera parte la ciencia, la innovación y la tecnología. La cuarta tiene que ver justamente con el desarrollo humano, en lo individual y lo social y por último es la parte de la promoción.
Ningún inversionista se viene a un lugar si no encuentra un entorno favorable. Eso es lo que veníamos haciendo a nivel estatal, el de vertebrar este trabajo de forma transversal, integral, para generar las condiciones para que se favorezca la inversión nacional e internacional en un lugar, para abrir oportunidades de empleo.
AM.- Cuando estuvo como Secretario de Desarrollo Económico logró atraer múltiples empresas al estado. ¿Será posible que a corto tiempo logre León algo parecido?
HLS.- El entorno está listo, el mercado está a punto, lo único que nos hace falta en León es justamente este alineamiento, por lo que estoy muy confiado en que se estarán dando resultados en corto tiempo.
“Urge más presupuesto”, replica Córdova
José Ángel Córdova (JAC), candidato del PRI-PVEM-PANAL a la Alcaldía, dio su punto de vista sobre el rezago de León y su planteamiento para captar más inversiones:
AM.- ¿A qué atribuye que León haya quedado rezagado en inversiones?
JAC.- No sé, porque tendría que hacer un análisis profundo. Pero sí considero que debería haber mayor apoyo por parte del Gobierno Estatal en proyectos y presupuesto. Un ejemplo que sí conozco es que la Dirección de Economía en León tiene un presupuesto de 40 millones al año, mientras que la del Estado tiene un presupuesto de mil millones al año. Se necesita una repartición más equitativa del presupuesto estatal en relación a la productividad, al Producto Interno Bruto que se aporta.
AM.- ¿Cuál es su propuesta para atraer más inversión a León?
JAC.- Va a haber muchas estrategias y una de ellas es tener una agencia de innovación, en donde a través de la vinculación el sector empresarial con el sector académico, sector de investigación y el Gobierno, se vayan definiendo bien las áreas de inversión que necesitamos. Y se vayan buscando por una parte la infraestructura y hacia dónde debe ser dirigida para generar nuevos parques industriales y después hacer la promoción para atraer empresas.
AM.- ¿Qué opina de que León es el lugar siete estatal en captación de inversiones?
JAC.- León ha podido mantenerse dentro de los atractivos nacionales gracias a su industria cuero-calzado, pero ya no es suficiente. Por eso se necesita tener ese apoyo y apertura para buscar la diversificación industrial y la atracción de inversión extranjera y en ese sentido por eso hay órdenes de gobierno. Aun cuando tengamos aquí talentos y capacidades, pues necesitamos el apoyo. Y si estas solicitudes o visión de ampliar la diversificación no van apoyada por el Estado o la Federación, se hacen mucho más complejas.
