La falta de información sigue siendo un factor para que la población no atienda a tiempo la diabetes, que ha aumentado en el estado de Guanajuato.
Así lo señaló Georgina Cano, quien dirige la Asociación de Diabetes en León, fundada hace 25 años, después de la primera que inició actividades en la Ciudad de México.
La titular comenzó la lucha contra la diabetes en su familia, ya que su hermana Adriana sufrió esta enfermedad. A pesar de que se atendió desde el primer diagnóstico, no logró vencer los estragos y falleció hace dos años.
Cano aseguró que este acontecimiento la llevó a continuar en las actividades de la asociación, sólo que esta vez no lo hace dentro del consejo directivo, sino que ahora es el turno de guiar a todo un equipo como directora.
¿Qué es la diabetes para Georgina Cano?
Sí, sí es una enfermedad, por lo cual no sólo autoridades deben hacer algo, sino cada uno de nosotros con chequeos, es un mal que no es curable y que desde pequeños se puede controlar y que al final la calidad de vida puede mejorar… y durar.
¿Cómo te incorporas a la Asociación de Diabetes?Mi hermana Adriana formó parte del primer consejo y por ella y su padecimiento me acerqué. Curioso que ahora continuaré su labor.
Desde hace cinco años estuve en el consejo con Caty Gómez (ex directora de la asociación), de cerca estuvimos trabajando en programas para la mejora de la asociación, buscar fondos para el apoyo a nuestros programas y en los eventos a favor de la asociación. Me metí hasta la cocina.
¿Cómo ha sido el crecimiento de la asociación?
Comenzamos pintando paredes, y eso era la preocupación, tener dónde recibir a quien se acercara, luego los fondos, después implementar talleres; Caty siempre se movió muchísimo y nosotros apoyamos sus decisiones.
La difusión, estar en conjunto con las asociaciones de los demás estados, y apoyar el Encuentro Nacional de Diabetes, que justo cumplió 25 años y recibió a más de 900 estudiantes y 800 pacientes.
Ahora estás a la cabeza, ¿qué es lo que cambia para Georgina?Caty me abrió la invitación desde hace un año, pero no se había concretado y ahora acepté con mucho gusto; sé que es un reto, pero sobre todo una responsabilidad.
Ahora ya nos conocen más, y Javier Moreno (ex presidente médico), quien también pensó en mí me “advirtió” el trabajo que es, pero lo aceptamos.
¿Quiénes conforman el nuevo equipo?
Fernando Mendoza dirigirá conmigo como presidente médico, quien estará a cargo de todas las cuestiones con la enfermedad y con los pacientes. Veremos qué talleres e ideas nuevas trae para implementar aquí.
Estará Víctor Román como tesorero y Patricia López como secretaria. Algo bien importante es que a diferencia de otras asociaciones que cuentan con un voluntariado, desde siempre el consejo ha fungido como mismo voluntariado, cosa que vamos a modificar. Y ya estaremos hablando de un gran y buen equipo de voluntarios.
¿Cuáles son los nuevos proyectos de la asociación?Lo esencial es que continuaremos recabando fondos para nuestros programas. Uno de ellos son las becas para los niños, y el campamento que hacemos cada julio. Seguiremos con las consultas a sólo 50 pesos.
Con todo el trabajo que se realizó de recaudo de fondos de Caty se tenía planeada la compra de dos unidades móviles que ya se lograron, una de ellas es una Urban, que queremos equiparla para movernos a comunidades o sitios alejados donde las familias no pueden acercarse.
Uno de los montos que se ocuparán será la donación que hizo Daniela Muñoz (reina de la ciudad). Se pretende tener lo necesario en esta camioneta con algo de equipo médico.
En puerta tenemos el convenio con una obra de teatro, donde los fondos serán para nosotros.
Y bueno, ya comenzando mayo lanzaremos el plan de trabajo, que se continúa con la difusión y sobre todo intentar llegar a más casos. En este último congreso se habló de 18 mil casos en Guanajuato, no podemos abarcarlos todos, pero sí crecer al doble de atención hasta lo que se ha hecho ahora.
