Por tercer año consecutivo, los alumnos de comunicación y mercadotecnia del Instituto Irapuato, participarán en el Cuarto Concurso del Documental Universitario “Identidad y Pertenencia” 2013, dentro de la XVI edición del Festival Internacional de Cine Guanajuato, que se llevará a cabo del 19 al 28 de julio del presente en San Miguel de Allende y Guanajauto Capital. 
“Hasta los pájaros pierden un ala”, es el documental con el que participarán los estudiantes:  Anna Maciel, Pablo Hernández, Karina Estrada, Montserrat Sánchez, Ale Partida, Javier Armas, Mayela Aceves, quienes ya fueron seleccionados dentro de los seis finalistas.

LA ENTREVISTA: 
¿Cómo  se animaron a participar?
El Instituto tiene participando tres años en documentales de Identidad y Pertenencia, por lo tanto aumenta el interés de los alumnos que vemos que nuestros compañeros han logrado cosas, nos comparten que es una grata experiencia, así fue como se optó por  enviar un guión, además de las ganas que tenemos de conocer como es el ambiente del cine, como realizar un documental. El interés y las ganas que cada uno tiene, nos llevaron a participar. 

¿Quiénes conforman del equipo?Somos ocho participantes, Pablo Hernández, Karina Estrada, Montserrat Sánchez, Ale Partida, Javier Armas, Mayela Aceves y Anna Maciel.

¿Cuál es el nombre y trama de su documental?
“Hasta los pájaros pierden un ala”, es la historia de Isabel Castillo, mujer ex convicta, quien después de años en el Cereso de Irapuato logra su libertad. Tiene mucha historia, nos vamos a enfocar a una en especial, la chica tiene una hija, al ser privada de su libertad, a su hija se la llevan lejos, vamos a enfocarnos al amor de madre que quiere encontrar a su hija a pesar de que la gente la señaló, y no tiene trabajo, es como una mujer puede contra toda una sociedad que la señala, la etiqueta, y todo por el amor a su hija, tocaremos puntos de la vida de la cárcel, qué haces cuando sales, pero lo principal es el amor de madre.

¿Cómo fue que se llegó a la elección de “Hasta los pájaros pierden un ala”?
Fue idea de Anna Maciel. La metáfora de la libertad, puedo decir que desde la historia que habla de libertad existe un conflicto, si realmente somos libres o no, cuál es la forma de ser libres, si es que realmente lo somos, porque todos estamos enjaulados de alguna manera, esa metáfora de que se puede volar, se puede crecer, después de que te enjaulen, a un pajarito lo puedes sacar e igual le cuesta trabajo al principio, pero puede lograrlo y es igual cuando cometemos errores.

¿Cómo fue el proceso de la selección de la historia?Primero teníamos otra idea, pero finalmente no se pudo y gracias a Cecilia Zemeño directora de DIF Irapuato, nos logramos poner en contacto con Pamela, este fue un caso muy sonado hace algunos años, aquí en Irapuato.

¿Fue difícil llegar a Pamela?
Pamela es una persona muy amigable, para haber pasado todo lo que vivió no se le nota, siempre  llega con una sonrisa, lo que más nos llamo la atención de su historia es eso de verla feliz, ella nos dice que no por estar en el lodo te vas a ensuciar, nosotros sabíamos que estuvo en prisión, pero no sabíamos bien por qué, ella nos dijo que estar ahí no significa ser un drogadicto, un borracho de lo peor, esa es la etiqueta de los que están, si hay cosas muy fuertes, pero ella es el claro ejemplo de querer es poder, de la lucha que sigue llevando aquí afuera, la lucha con la sociedad que no deja de etiquetar.

¿Fue difícil escribir la historia de Isabel, dar esa secuencia a cada uno de las etapas de su vida?Cuando mandamos en guión, nos habíamos basado en otra persona, pero esta señora lo que quería era dinero, al final del día cambiamos completamente, buscamos a Isabel. Contar su vida es difícil, es una historia que tiene muchas cosas y para contar en 10 minutos hay que llevar la línea, saber como contar la historia, pero algo que tenemos claro es la libertad y la lucha, cosas que se ven constantemente.

¿Cuáles serán sus locaciones?
Queremos muchos exteriores, queremos mostrar la parte del día a día de Pamela, algo increíble seria poder grabar dentro de las instalaciones del cereso, es algo complicado, es uno de los retos, en caso de no poderse vamos a recrear todo el ambiente de la cárcel, vamos a ingeniárnosla, una cosa que se va a caracterizar en el Festival son los lugares de Irapuato, que va a servir para mostrar nuestra ciudad a través de este documental, la historia tiene mucho para contar y como tal hay muchos escenarios.

La identidad de Irapuato a través de la protagonista, ¿Cómo se va a dar a conocer?Tenemos un error antes de iniciar el documental, que la identidad se perdía al entrar a la cárcel, pero realmente la identidad no se pierde, se fortalece, toma diferentes matices pero nunca se va, Isabel era una típica mujer que sufre de violencia, muchas mujeres se va a identificar con esta historia, en el aspecto de la cárcel todos estamos en cierta forma atrapados en algo, esa cárcel interna que todos tenemos, la jaula no es la cárcel, y ella lo dice, es esa incapacidad de ser, de lograr lo que se quieres.

¿Qué han aprendido de la protagonista?
Mucho, principalmente que no por estar en el lodo te tienes que ensuciar, eso nos deja mucho, ella estando en prisión, estando sin absolutamente nadie, que todo mundo le da la espalda, le quitan a su hija, aun así luchó, y hoy es una mujer admirable.

¿Les ha sido difícil trabajar como equipo?Vamos empezando, estamos bien, formamos un buen equipo, tenemos  personalidades muy diferentes pero nos complementamos, tenemos que pulir más la comunicación entre comunicadores.

El estar recibiendo talleres impartidos por grandes directores como lo es Juan Rulfo, ¿Qué les ha dejado?
Una experiencia extraordinaria, porque saber que un director que ha hecho grandes cosas se pare junto a ti, que platique contigo como cualquier chavo, que te de consejos, es una experiencia muy padre para el equipo, además lo que más se nos a quedado en claro es que debemos hacer las cosas con el corazón y eso es lo principal, tener mucha conciencia de lo que se va estructurar, pero sin ese corazón las cosas no tienen ese sabor.

En algún momento se imaginaron quedar dentro de los 6 finalistasSí teníamos mucha fe en que la historia es buena y podía quedar, nos emocionamos cuando vimos que estamos en los 14 semifinalistas porque todos los demás eran muy buenos.

El participar va implicar sacrificios y retos, ¿Qué están dispuestos a entregar?
Vamos a sacrificar una vida social, son cuatro meses de rodaje y edición, vamos a sacrificar algunas clases, la familia, los hijos, incluso también dinero, pero todo eso vale la pena, porque es una experiencia que en la vida nos imagínanos.

De alguna forma se sienten presionados al saber que sus compañeros el año pasado lograron el tercer lugar.Mucha presión, ya hay una experiencia previa con el Instituto y el Festival, dentro de esas experiencia esta todo lo que nuestros compañeros vivieron y cometieron errores como todos, incluso nosotros, es humano, estamos aprendiendo, pero ahí es donde entra el asusto de que ellos sin tanto apoyo lo lograron, nosotros con más apoyo tenemos que ganar, la escuela nos da todo el apoyo.

¿Quiénes los están asesorando?
En la escuela los maestros de edición y producción, también Daniel Velásquez, gerente general de cable-canal nos brinda apoyo con talleres de cámara, y edición.

¿Luego de esta experiencia, de aprendizaje qué esperan que les deje?Saber trabajar en equipo, saber como contar una historia, muchos de aquí vamos a descubrir si realmente esto es a lo que queremos dedicarnos, nos gusta pero que tal si en el proceso nos apasiona muchísimo más. Aprender en lo espiritual, es una historia digna de ser contada, ya no lo hacemos por ir a Guanajuato y conocer a los famosos, lo hacemos porque queremos crecer como profesionistas y que conozcan nuestro trabajo y poner en alto nuestra universidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *