La conmemoración del Día Internacional de la Mujer en León está marcada este año por un avance en el reconocimiento de su labor en los ámbitos político y económico, el ejemplo más claro es que por primera vez en la historia una mujer gobierna esta ciudad, de las más grandes del País.

Aunque la realidad social y económica todavía es adversa para 548 mil 936 leonesas que todos los días afrontan la pobreza, la violencia y la discriminación, la mayoría de ellas, mujeres honestas, responsables, jefas de familia, estudiantes y trabajadoras, se sobreponen y logran sacar adelante a sus familias.

Sin embargo, el reto de empoderar a la mujer para que conozca y ejerza sus derechos como lo aspira el Gobierno municipal comandado por Bárbara Botello es grande.

El diagnóstico sigue siendo desfavorable para ciertos grupos. Por ejemplo, el DIF municipal tiene planeado construir una casa de atención a niñas víctimas de abusos sexuales debido a que ha detectado un incremento en estos casos.

Datos del Observatorio Ciudadano apuntan a que pese a que el porcentaje de víctimas de delitos sexuales ha ido a la baja en León desde 2008, la ciudad se encuentra por arriba de la media estatal.

Ese año el promedio de ataques sexuales contra mujeres en León fue de 61 por cada 100 mil habitantes, en 2009 fue de 47.69 y un año después de 43.32; mientras que en el resto del estado los mismos años se registraron 48, 27 y 41 ataques en promedio, respectivamente.

En el ámbito económico las leonesas siguen ganando menos que los hombres, y existe una mayor incidencia de homicidios de mujeres, principalmente en el ámbito privado o dentro del hogar.

El reto, empoderar a la mujer

La primera mujer en la historia que gobierna León, Bárbara Botello Santibáñez, aceptó que tanto en la vida pública como privada las mujeres son más vistas, más cuestionadas y más criticadas que los varones.

“Se preocupa la gente por nuestra vida privada más que en los hombres, a un hombre no se le cuestiona cómo se viste o se conduce y a una mujer sí. Más que se fijen cómo gobiernas, cómo ejerces el presupuesto, qué políticas públicas implementas, se fijan en cuestiones personales”, aseveró la Alcaldesa.

En una sociedad tradicional como la de León es necesario empoderar a las mujeres para que puedan afrontar retos como estos, afirmó la Alcaldesa, así como ayudarlas a conocer y hacer valer sus derechos

“Tenemos que trabajar mucho en empoderar a las mujeres, el caso de Guanajuato y de León es muy claro, muchas mujeres les cuesta creer que pueden y defender sus convicciones y sus ideales, todavía se resisten a ejercer sus derechos, tenemos que enseñarlas no solamente a conocerlos sino a saber ante quién hacerlos valer y que se sientan acompañadas”, dijo.

Proyectan casa para niñasvíctimas de abuso sexual

A unos meses de haber entrado en funciones, el DIF detectó un alto índice de abusos sexuales en agravio de las niñas leonesas.

En un diagnóstico preliminar de la problemática que viven las mujeres en León, Azul Etcheverry Aranda, presidenta municipal del DIF, enumeró también la violencia por parte del cónyuge y la discriminación de la mujer a quien no contratan por estar embarazada.

“Esta problemática reincide porque no hay equidad de género, no hay respeto por nuestros derechos”, aseguró.

Con el proyecto ejecutivo alistándose para ser votado por el Consejo del DIF y luego enviado al Ayuntamiento para su aprobación final, la casa de la niña violentada sexualmente atenderá los casos con un fuerte apoyo emocional para ayudarlas a salir de su crisis.

“En el análisis que hicimos, las casas hogares por supuesto que están con los brazos abiertos pero necesitamos nosotros como Gobierno apoyarlas en que, cuando les llega un caso, la podamos atender. Con sólo un caso es necesario implementar esta gestión, por supuesto que hay un índice alto”, afirmó Azul Etcheverry.

Por su parte, la directora del DIF, Gabriela Ruenes, agregó que hay muchas niñas en León violentadas, por lo que el proyecto pretende atender a víctimas de todos los sectores sociales.

‘Queremos derechos, no flores’

El Día de la Mujer debe ser de remembranza, de la búsqueda de derechos equitativos entre hombres y mujeres, y no de felicitaciones. “No queremos chocolates ni flores, queremos derechos”, resaltaron Guadalupe Fernández Aguilera y Concepción Rangel Vázquez.

“Se ha frivolizado recientemente el Día Internacional de la Mujer, no estamos festejando ni celebrando el día de la mujer… es una oportunidad para revisar cuáles son las condiciones en las que vivimos las mujeres en cada uno de los países.

“Todo el año se está trabajando (por los derechos, pero) el día de hoy sólo es poner el acento, una revisión, es como hacer un alto y revisar”, dijo Guadalupe Fernández.

Durante una charla académica en la Ibero las feministas plantearon al conservadurismo extremo y la falta de políticas públicas que vive Guanajuato como una de las problemáticas por las que las mujeres siguen luchando.

Luego de mencionar tres de los seis tratados internacionales a favor de los derechos de las mujeres que firmó México, Fernández Aguilera explicó que con ello el País “se ha comprometido en los ámbitos internacionales a cumplir con todos los artículos, todos los acuerdos que están en estas convenciones”.

Lo que significa modificar el marco legal, realizar leyes para que se cumpla con los derechos de las mujeres, crear instituciones, diagnósticos, evaluaciones de las instituciones que reporten informes internacionales con indicadores de violencia, discriminación y política pública.

Sin embargo, sólo en términos de violencia dos de cada tres mujeres en México ha sufrido algún tipo de violencia, cuya máxima expresión es el feminicidio.

Pero en el rubro de asesinatos de mujeres “no se cuenta con cifras claras de los asesinatos”, pues cada institución lo clasifica de manera distinta, esto es que los estados no tipifican armónicamente el delito “y entonces lo que en un lugar es feminicidio en otro lugar no es, y entonces cuando haces la suma total de todos los estados no se puede tener un número real”, dijo la activista.

Guanajuato fue el último estado de México en aprobar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, dijo Concepción Rangel Vázquez, presidenta del Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos.

“Hubo hasta resistencia en el Congreso local de aprobar esta ley, o sea, había quienes se oponían, o sea, decían que no, si ya tenemos una ley que puede abarcar ese tema”, dijo.

RADIOGRAFÍA DE LA MUJER EN LEÓN

734,699 Mujeres en León

548,936 Mayores de 12 años

Estado civil de las mujeres en León

Casada civil y religiosamente 218 mil 647

En unión libre 35 mil 349

Casada sólo por lo civil 36 mil 580

Casada sólo por la Iglesia 2 mil 276

Viudas 29 mil 83

Divorciadas 11 mil 320

Separadas 17 mil 47

Solteras 198 mil 333

(Fuente: INEGI)

Años de escolaridad promedio de las mujeres: 8.5 (hombres 8.6).

Tasa de jubilación de las mujeres mayores a 60 años: 4.8 (hombres 24) por cada 100 personas.

Tasa de víctimas de delito sexual: 43.32 por cada 100 mil habitantes.

Tasa de víctimas del delito de violación: 10.37 por cada 100 mil habitantes.

Porcentaje de homicidios dolosos de mujer (feminicidios) en León ocurridos en el ámbito privado o dentro del hogar

2000 70%

2002 90.9%

2005 71.4%

2009 69.2%

2010 45.5%

Mujeres por la educación

Casi tres cuartas partes de los adultos que aprenden a leer y escribir o terminan su educación básica son mujeres que buscan un mejor nivel de vida.

El Instituto Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Adultos informó que ellas son el 71% de sus estudiantes, y el 68% egresa.

“Estudiar era un sueño que desde hace tiempo había perseguido, conocí al INAEBA y en 4 meses terminé mi secundaria. Fue una experiencia muy grata. Ya estoy pensando en la prepa. Estudiar es la forma de salir adelante”, comentó Audelia Martínez, que vive en Silao y trabaja en Guanajuato.

“Me invitaron a estudiar la secundaria en INAEBA, no lo pensé mucho para aceptar. Mi hijo está estudiando la primaria, había algunas cosas que tenía que preguntar a otras personas para poder ayudarlo, ahora que ya terminé la secundaria ya lo puedo ayudar sin ningún problema. A mis hijos les da gusto porque ven que su mamá quiere ser mejor y estudia como ellos”, aseguró.

Triunfa en ‘mundo de hombres’

Ilka Minor es bendita entre los hombres. La copiloto austriaca que participa este año al lado del piloto Evgeny Novikov es la única mujer en el Rally Guanajuato México 2013.

¿Intimidada? Ni un poco. Cuando mira a su alrededor sabe que sólo es ella, y una vez en el coche Ford que comanda está consciente de su responsabilidad. No maneja, pero da órdenes.

Dice por dónde ir, a qué velocidad, cuándo acelerar, cuándo frenar y cuándo prepararse para una curva en las rutas de Guanajuato. Es un deporte “de hombres”, pero ella hace camino por las mujeres.

Este año es el sexto que corre en el Rally. “Cuando empecé a participar en los rallies ni siquiera quería hacerlo. Mi novio de ese tiempo empezó con el Rally pero después el copiloto se arrepintió y me dijo que si le podía ayudar sólo por ese Rally porque no podía conseguir a nadie más, y le dije que podríamos intentar y aquí sigo”.

Según estadísticas, Ilka es una de las mejores copilotos en el mundo del rallismo.

“No me gustaba al principio pero ahora amo el Rally. En algunos momentos sí tengo miedo, es normal, pero si en el Rally siempre tuviera miedo lo mejor sería que empaque mis maletas y me vaya a casa, eso sería el fin de mi carrera”.

Superan obstáculos para cumplir su sueño de ser policías

Ana Luisa Aguirre Mata

31 años, Policía

Su sueño siempre fue ser policía, a ocho meses de haberse graduado de la Academia ya formó parte del Grupo Táctico Delta, una unidad especializada en el combate a las pandillas.

Dejó su trabajo como vendedora de celulares y afrontó su paso por la Academia de Policía con el desacuerdo de su pareja que sabía que ser policía es un trabajo de tiempo completo, y con las críticas de su padre, que nunca consideró que ese oficio fuera para una mujer.

Hoy Ana sabe que no se equivocó. Ama ser policía y les da a sus hijos todo el amor de una mujer que se ha realizado profesionalmente. Uno de los momentos más esperados de su día llega a las 7 de la tarde, cuando sale de su trabajo para verlos, abrazarlos y compartir con ellos tiempo de calidad.

“No solamente los hombres pueden llegar a ser policías, también las mujeres somos muy fuertes y más aguantadoras, cuando estás en la Academia todos dicen ‘es mujer, no va a aguantar hacer lagartijas’ y a veces uno aguanta más que ellos”, asegura.

Beatriz Adriana Meza González

30 años, Policía

Ayudar y convivir con la gente siempre fue su pasión, sólo que ese espíritu de servicio se ahogaba en una labor callada dentro de una fábrica de calzado. Tampoco pudo expandirse más allá del contacto con sus clientes en su último trabajo como mesera.

Adriana pensó entonces en el trabajo del policía como la máxima expresión del servicio a su comunidad y decidió portar el uniforme, pese a la preocupación de su mamá, quien le advirtió los peligros de este oficio.

Sin embargo, el haberse convertido en una heroína para el más pequeño de sus tres hijos y hacer lo que le gusta, es lo que ahora la llena de satisfacción: “A mí me gusta mucho servir a la gente, que tú des algo de ti. Mi mamá me decía ‘es peligroso, te van a matar’ y yo le decía ‘para que te maten, donde quiera’”.

Abre camino en la industria

María Eugenia Mena Navarro

27 años, Ingeniera industrial con maestría en Logística Internacional.

Con 27 años, María Eugenia Mena Navarro lidera uno de los primeros laboratorios de nanotecnología para el sector biomédico, de calzado y deportivo, especializado en el desarrollo de nuevos productos y patentes. Esta tecnología modifica las moléculas de la materia prima y mejora sus propiedades químicas, mecánicas y ópticas.

En la región habrá dos o tres empresas que apliquen la nanotecnología en polímeros, y esta joven egresada de la Ibero León ha constituido ya su propia empresa, IDQ, y son sus clientes fabricantes de plásticos.

En Inglaterra y España hizo sus prácticas en la empresa Bayer, y regresó a México convencida de generar empleos.

“Mucha gente me ha dicho que estoy loca, me ha querido poner trabas, enfrento envidias y celos y crees que no puedes.

“Me animó (poner la empresa) que me gusta mucho mi País, he tenido la oportunidad de radicar en otros países y cuando sales y te das cuenta de que en México tienes muchas cosas, es lo que me motiva, tener una empresa que contribuya a la sociedad, que genere empleos y que pueda dar un ganar-ganar a la proveeduría”.

Una mujer da empleo a cientos

Rita Campos de Guillén

52 años. Empresaria

Hace casi 23 años Rita Campos comenzó a hacer pasteles y comida para sus amigas. Al ganar su confianza, los encargos fueron creciendo hasta fundar su empresa de banquetes, que el día de hoy llega a dar trabajo a 200 personas por evento, entre chefs, cocineros, meseros, músicos, personal de seguridad y otros.

“Generar empleo es realmente lo que le da sentido a ser una empresa, aportar tu granito de arena para construir una sociedad mejor, con gente ocupada trabajando”, afirma.

Confía en el trabajo de las mujeres que colaboran con ella, como son sus jefas de cocina, que sin tener una carrera profesional, enseñan a los chefs que llegan de las universidades.

Para Rita Campos ser mujer es una ventaja, por lo que invita a todas aquellas que quieran poner un negocio, que lo hagan, ya que una mujer no tiene ninguna limitación, dijo.

“Yo confío por encima de todo en las mujeres, somos honestas, decentes, confiables, puntuales, responsables, mi consejo para cualquier mujer que quiera poner su negocio o ser jefa de su empresa es que lo haga, que no se detenga, que no la detengan tantos machos diciendo ‘cómo vas a ir al banco a pedir un préstamo, cómo vas a presentarte ante tal empresario a pedirle una oportunidad’”.

Sale adelante con el comercio

Ana María Torres Talma

84 años, Comerciante

De entre una fila de muñecas Barbie, ropita de bebés, dulces y juguetes se asoma el rostro de una ancianita que desde hace más de 25 años se ha dedicado a vender en los tianguis.

Ana María tiene 84 años, dice que las muñequitas que exhibe en su puesto son iguales a las que vendía hace 25 años.

Tiene 10 hijos y ya perdió la cuenta de sus nietos. Hace un esfuerzo y recuerda a sus bisnietos. Son cerca de 10. El tiempo implacable ha mermado sus fuerzas y cada vez es más pesado para ella instalar su puesto en los tianguis de San Martín, Loma Bonita y Valle de Señora.

Como miles de mujeres que todos los días se esfuerzan por salir adelante, Ana María no permite que su ánimo decaiga.

Con sentido del humor, revela el secreto del éxito de un negocio: “La amabilidad, tratarlas bien, porque si vienen y las maltrata uno o les habla uno de mal modo, dicen ‘ya no regreso, esa viejilla es muy regañona’… es el secreto”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *