El presidente venezolano, Hugo Chávez, falleció este martes en Caracas a las 16:25 horas, según anunció oficialmente el vicepresidente Nicolás Maduro rodeado de ministros del gabinete en una cadena de Radio y TV transmitida desde el vestíbulo del Hospital Militar de Caracas, donde se hallaba ingresado el Presidente desde el 18 de febrero. La Constitución prevé que al morir el Mandatario asuma su lugar el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, quien debe convocar elecciones en el plazo de un mes. En cambio, el ministro de Exteriores, Elías Jaua, ha anunciado que será el vicepresidente Nicolás Maduro el que tomará posesión del cargo como Presidente interino.

El cuerpo de Chávez ha sido trasladado a la Academia Militar de Venezuela. Se han declarado siete días de duelo nacional y el Mandatario será velado hasta el viernes, cuando se celebrará el funeral, según Elías Jaua. Según el testimonio del vicepresidente Maduro, él y los miembros del alto comando político-militar, que se habían reunido por la mañana, acudieron al centro asistencial donde estaba Chávez en busca del parte médico correspondiente. En compañía de las hijas del Presidente han recibido la información sobre su deceso, y cerca de una hora después la han comunicado. Maduro ha pedido calma, paz y respeto. “Que no haya odios”, sino que predomine “el único sentimiento que anidó en el corazón del comandante Chávez, el amor”, ha solicitado. Ha ordenado el despliegue inmediato de las fuerzas militares y policiales para “proteger la paz del pueblo venezolano”. El presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, estuvo ausente durante el anuncio del fallecimiento de Chávez, pues su propia madre murió el pasado domingo.

“El respeto y la paz tienen que ir de la mano en este dolor inmenso de esta tragedia histórica que hoy toca a nuestra patria”, aseveró Maduro. Informó que “próximamente” se hará público el calendario de actos de “homenaje póstumo” al fallecido Presidente, aunque más tarde se reveló que el funeral será el viernes. Maduro lanzó un primer llamamiento a la población para que salga a las calles del País a manifestar su “amor” por Chávez. 

Miles de personas respondieron a la petición y llenaron las calles de Caracas tras el anuncio. María Gabriela Chávez, la segunda de los cuatro hijos de Chávez, se despidió de su padre a través de su cuenta de la red social Twitter. “Hasta siempre papito mío!” y llamó a seguir construyendo la patria.

Muchas de las condolencias de los líderes políticos también llegaron por esta vía. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró que “Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia” y “EE UU sigue comprometido en la democracia y el imperio de la ley”. En la embajada de Venezuela en La Habana, ondea una bandera a media asta.

Al momento de su muerte, Chávez contaba con 58 años de edad. Desde que le fue detectado un tumor, en junio de 2011, durante una de sus visitas a La Habana, el caudillo bolivariano que gobernaba Venezuela desde 1999 fue operado cuatro veces, que se sepa, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a tratamientos con radio y quimioterapia. Aunque la mayor parte de la asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad.

Horas antes de su muerte, Maduro dio paso a otro capítulo de misterio: al referirse a la enfermedad del presidente Chávez vaticinó que “en el futuro se confirmará que el proceso canceroso” le fue inoculado. “No tenemos ninguna duda en que llegará el momento indicado en la historia en que se pueda conformar una comisión que demuestre que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad”, aseguró, antes de comparar el caso de Chávez con el del líder palestino Yaser Arafat.

Con la muerte de Chávez, desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de llenar un vacío inmenso. Chávez ganó las elecciones presidenciales el pasado 7 de octubre, en una campaña en la que dosificó sus apariciones. Debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de hacerlo el Tribunal Supremo del País permitió que ejerciera de Presidente ausente. Ni siquiera tras su regreso a Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite constitucional.

Antes de partir a La Habana para operarse por última vez, el pasado 10 de diciembre, Chávez trató de dejar la situación bajo control en Venezuela y designó como sucesor al vicepresidente, Nicolás Maduro, un chavista de primera hora, dirigente sindical, diputado desde 1999, ex presidente del Parlamento y ex ministro de Exteriores, quien demostró su lealtad a Chávez hasta el último momento. “Si algo ocurriera, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no solo debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como Presidente. 

Yo se los pido desde mi corazón”, dijo Chávez en televisión en tono solemne, antes de desaparecer para el público durante más de dos meses.

Nadie volvió a verlo hasta que el 16 de febrero, el Gobierno venezolano hizo públicas tres fotografías en las que se le veía en el hospital, sonriente con sus hijas y un ejemplar del diario Granma como fe de vida. 

Después, el secreto envolvió de nuevo al Presidente al regresar a Caracas, aunque el 18 de febrero envió tres mensajes a través de su cuenta de Twitter. 

En el último de ellos decía: “Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!”.

El Gobierno ha defendido una y otra vez que Chávez, hospitalizado y blindado, se encontraba con dificultades pero en vías de recuperación, y ha justificado el silencio del Presidente en las secuelas que le provocaba tener que respirar por una cánula. 

La ocultación había disparado el nerviosismo en Venezuela en las últimas semanas.

Despliegan Fuerzas Armadas

Minutos después de que fue anunciado el fallecimiento del presidente Hugo Chávez, el Gobierno de Venezuela informó que las Fuerzas Armadas de Venezuela están en proceso de despliegue para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

“Se ha previsto un despliegue especial de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (y) de la Policía Nacional Bolivariana, que en este mismo momento se encuentra desplegándose para acompañar y proteger a nuestro pueblo y garantizar junto a nuestro pueblo la paz”, dijo el vicepresidente Nicolás Maduro en una intervención transmitida por todos los medios.

“Las Fuerzas Armadas que nos encontramos en este momento en proceso de despliegue para garantizar la soberanía, la seguridad de todos los ciudadanos venezolanos”, informó por su parte el Ministro de Defensa, Diego Molero. 

“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana garante de la Constitución, leyes y reglamentos hace eco a ese llamado de unidad empezando por nosotros mismos”.

El presidente Chávez falleció este martes a unas semanas de que regresó a Venezuela, tras haber sido operado en diciembre en La Habana, Cuba

Asume Maduro gobierno

 El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asumirá temporalmente la conducción del Gobierno y deberá convocar a nuevas elecciones en 30 días para que los votantes elijan a un nuevo Mandatario.

Así lo aseguró ayer el Canciller Elías Jaua después de que un diputado oficialista dijera que el jefe del Parlamento, Diosdado Cabello, debía ocupar el cargo.

“Está muy claramente establecido lo que procede (…) ahora se ha producido una falta absoluta (del Mandatario), asume el vicepresidente de la República como Presidente y se convoca a elecciones en los próximos 30 días. Es el mandato que nos dio (Chávez)”, dijo Jaua a Telesur.

La asunción de Maduro como Mandatario encargado se ampara en el artículo 233 de la constitución, según el cual el vicepresidente asume las riendas si se produce la falta absoluta del gobernante en los primeros cuatro años de su período constitucional. 

Sin embargo, un párrafo previo del mismo artículo estipula que es el jefe de la Asamblea Nacional quien se encarga de la conducción del Estado si se declara el abandono definitivo del cargo de un Presidente antes del acto de juramentación. 

Tras ganar las elecciones de octubre de 2012, por ley Chávez debía asumir su nuevo mandato el 10 de enero. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en un fallo del 9 de enero, restó importancia al acto y defendió la teoría de la continuidad administrativa para justificar el inicio del cuarto periodo de Gobierno de Chávez. Hasta el momento no se ha precisado cuándo se celebrarán las elecciones.  

Como máximo representante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles envió las condolencias de la Oposición a los familiares de Chávez y exigió al Gobierno que actúe apegado a las leyes. 

“Confiamos en que esta nación será capaz de superar cualquier dificultad que se le presente, si todos actuamos guiados por la verdad y por la constitución”, dijo.

Los partidos opositores que integran la MUD están negociando las condiciones en las que se presentarán a las elecciones. Existe consenso en que el candidato sea Capriles; sin embargo, aún no hay un acuerdo sobre la posibilidad de acudir a los comicios con una tarjeta unitaria, que no discrimine en la cantidad de votos que recoge cada organización política.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *