Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos, detienen a un migrante las afueras de Chicago. Foto: @DEAHOUSTONDiv

Con información de: El País y BBC News

Estados Unidos.- El gobierno de Donald Trump hará redadas en tres ciudades distintas por semana, informa la cadena estadounidense NBC News, que cita a fuentes informadas de las operaciones.

De acuerdo con el medio estadounidense, el plan se puso en marcha esta semana, con el operativo realizado el domingo en Chicago, Illinois, que se tradujo en cientos de detenidos.

La redada de este martes en Nueva York, encabezada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, sería parte de esta misma operación. Al menos hubo un detenido, en el barrio del Bronx, acusado de secuestro, asalto y robo.

 

Dejan Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en junta con diversas agencias federales por el Plan ‘todos manos a la obra’ para expulsar migrantes. Foto: @Sec_Noem

 

Según las fuentes de NBC News, la tercera redada tendrá lugar en Aurora (Colorado), este jueves.

La próxima semana se realizarían redadas en otras tres ciudades, no identificadas.

Plan ‘todos manos a la obra’ para expulsar migrantes

En estas operaciones participan el servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la agencia federal antidrogas (DEA), el servicio de Alguaciles y la agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF). Por ello, el plan es conocido como “todos manos a la obra”, dijo NBC.

De acuerdo con el ICE, este martes suman 969 detenidos y 869 órdenes de detención.

El lunes marcó un nuevo récord diario, con mil 179 migrantes detenidos.

Según datos consultados por NBC News, al menos el domingo, solo el 52 % de los arrestados fueron considerados “arrestos criminales”; es decir, inmigrantes con antecedentes penales o casos pendientes en sus países de origen.

El resto serían personas inmigrantes sin antecedentes violentos o penales y que solo habrían cruzado ilegalmente la frontera.

Cuota de mil 200 a mil 500 arrestos por día

El ICE está compartiendo datos diarios de arrestos en redadas de autoridades migratorias, mientras que el encargado de la política migratoria de Trump, el llamado ‘zar de la frontera’, Tom Homan, ha prometido acelerar las detenciones en redadas.

El número de detenciones diarias osciló entre las 400 y 593 personas durante la semana, bajó a 286 el sábado y alcanzó un pico de más de 950 el domingo, según datos de ICE.

NBC, The Washington Post y CNN habían reportado que en una reunión con los altos mandos de ICE, realizada el fin de semana, las 25 oficinas regionales de la agencia recibieron la instrucción de cumplir con una cuota de mil 200 a mil 500 arrestos por día.

Noem compartió en su cuenta de X un video donde se ve a los agentes del ICE detener a un migrante.

Seguiremos eliminando de nuestras calles a este tipo de basura”, escribió la secretaria de Seguridad Nacional. 

(Con información de agencias)

Celebra Texas persecución de migrantes

Tras menos de una semana desde la toma de posesión, en el estado, que es probablemente el mayor bastión republicano del país, han despegado los primeros aviones militares llenos de migrantes deportados, se han llevado a cabo redadas migratorias con agentes de múltiples cuerpos de seguridad y se han enviado cientos de soldados especiales y varias aeronaves para apoyar a la Patrulla Fronteriza. “Promesas cumplidas”, dijo con satisfacción el presidente Trump, la semana pasada.

Agradezco al presidente Donald Trump su liderazgo decisivo en la frontera sur y espero trabajar con él y su Administración para asegurar la frontera y hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro”, dijo el gobernador de Texas, Greg Abbott, el lunes 27 de enero.

Y en Chicago rechazan redadas masivas

Donald Trump pretende convertir Chicago, con gobernador y alcalde demócratas, en la punta de lanza de su promesa de deportar masivamente a migrantes sin papeles.

La operación, iniciada este domingo, se ampliará previsiblemente estos días, con la presencia sobre el terreno de varios responsables de la Administración republicana para garantizar los resultados. Su intento, sin embargo, se topa con el rechazo de los responsables locales, que se rehúsan a colaborar.

Aunque teóricamente, el objetivo de esta primera fase del plan del presidente republicano son los extranjeros sin papeles con antecedentes delictivos y órdenes de expulsión pendientes, cualquier extranjero en Brighton Park, y otros barrios de la periferia de Chicago, se da por aludido.

Dejan de ir a escuelas por miedo a ser detenidos 

Muchos niños han dejado de ir a clase. El primer día del mandato de Trump se quedaron en casa 400 alumnos del instituto de secundaria, luego el absentismo se ha mantenido en 30 o 40 por día”, explicó una trabajadora, que pidió no ser identificada, del Consejo Vecinal de Brighton Park, un barrio “con un 95 % de hispanos y un 5 % de asiáticos y polacos” pegado al aeropuerto, y donde los escasos negocios -no es una zona boyante- exhiben sin excepción reclamos en español.

¿Represalia por ser ciudad santuario?

El Consejo Vecinal de Brighton Park es una de las organizaciones que el sábado demandaron al ICE (siglas en inglés del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas), que dirige las operaciones de registro e identificación en curso en todo el país. Los grupos de activistas consideran que las redadas son una represalia contra la ciudad por su carácter de ciudad refugio o santuario, abierta a los extranjeros.

Frente a la resistencia de las autoridades municipales y estatales de Chicago, el llamado zar de la frontera nombrado por Trump, Tom Homan, supervisa personalmente desde Chicago la operación de expulsión de irregulares lanzada este domingo a gran escala en EU, y que en su primera jornada se ha saldado con varios millares de arrestos e interpelaciones. 

Otras ciudades santuario y ¿por qué se llaman así?

Hay ciudades a lo largo de Estados Unidos que se autodenominan “santuario”.

Los Ángeles, Nueva York, Houston, Chicago o Atlanta son algunas de las urbes con una alta presencia de migrantes indocumentados que tienen políticas locales más amigables hacia la migración que otras partes del país.

El término de “santuario” de estas ciudades viene de la Edad Media, cuando los monasterios eran un santuario o protección a caminantes que se querían proteger de maleantes o gente que sufría persecución esclavista. Pero en EU se empezó a usar a finales del siglo XX.

“En los años 80 y 90 renace por algunos miembros religiosos y activistas que ayudan a migrantes de El Salvador o Guatemala a escapar de regímenes dictatoriales y entrar a EU y estar en comunidades seguras, en ciudades como Los Ángeles, San Francisco o Washington”, le explica a BBC Mundo el sociólogo Ernesto Castañeda, director del Laboratorio de Inmigración y el Centro de Estudios Latinoamericanos de American University en Washington DC.

Con el movimiento de esos años por los derechos de los inmigrantes, que se inspiró en luchas de Francia y otros países, en EU algunos activistas empezaron a referirse a esas ciudades con mucha población indocumentada como “santuarios”.

Es una autodeclaración simbólica. No tiene ninguna definición legal, no hay una ley federal ‘santuario’ que diga qué es legal, qué es ilegal. Es caso por caso. Pero son ciudades donde se aspira a la tolerancia para las poblaciones extranjeras, de minorías e indocumentadas”, aclara Castañeda.

Desde entonces, autoridades de grandes ciudades como Nueva York o Los Ángeles comenzaron a adoptar políticas más amigables con esos migrantes, siendo una de las principales el tipo de colaboración que tienen con las agencias federales de migración.

Cuando un indocumentado es detenido por la policía local, hay dos opciones: verificar su estatus migratorio y notificarlo a las autoridades de la materia, o no hacerlo.

JRL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *