León, Guanajuato.- En Guanajuato, los 30 homicidios culposos registrados por los medios de comunicación este año se han debido a hechos de tránsito, sin embargo, no hay medidas efectivas contra el principal factor de riesgo: la velocidad de los vehículos.

Así se pronunciaron integrantes de URBE, colectivo interesado en temas de movilidad, quienes advirtieron la necesidad de que el gobierno municipal aplique acciones que mitiguen el riesgo de siniestralidad vial, pues a diferencia de la seguridad pública, que es multifactorial y donde influyen cuestiones sociales, en la seguridad vial sí hay medidas concretas que pueden implementarse y tener resultados rápidos. El año pasado, en León 107 personas murieron por esta razón.

Esto formó parte del informe que presentó el Observatorio Ciudadano de León (OCL), con el boletín hemerográfico de delitos registrados en el municipio por la prensa en el periodo enero – abril de 2025, al que se sumó URBE, con el estudio “Calles Seguras. Políticas Públicas en seguridad vial”.

Se indicó que de las 30 muertes por accidentes viales, 11 fueron peatones atropellados por vehículos, 8 motociclistas que colisionaron con otros vehículos, 7 conductores y pasajeros de automóviles que colisionaron con otros vehículos y 4 fueron ciclistas atropellados por vehículos. 

Por género, 27 eran hombres  y 3, mujeres. La mayoría de las víctimas eran jóvenes entre los 18 y 28 años.

De acuerdo con Mayra Legaspi Tristán, Directora Ejecutiva del OCL, no basta con apostar a que la ciudadanía tomará conciencia de su responsabilidad como peatón o conductor de un vehículo motorizado, pues “se requiere un mejor diseño de las avenidas que es complemente con la prioridad de la movilidad activa vial, donde los ciclistas tengan derecho a la ciudad, así como establecer límites de velocidad adecuados”.

También comentó que se requiere que profesionales identifiquen las causas de cada uno de los accidentes (fatales o no) y evalúen la efectividad de las políticas públicas implementadas: si fue cuestión de velocidad, imprudencia, uso del teléfono celular, etc.

Por su parte, Ernesto Ramírez, de URBE, comentó la lista de los cruceros más peligrosos detectados en la ciudad: la encabeza la Glorieta del Bulevar Juan Alonso de Torres y Bulevar Miguel Hidalgo, con 89 incidentes.

Dijo que si uno supiera que pasar por determinado lugar incrementa el riesgo de padecer cáncer, la autoridad investigaría por qué e intervendría ese espacio. Algo que no ocurre pese a las evidencias.

Por su parte, su colega Claudia García dijo que en el Decenio por la Seguridad Vial  2021-2030 promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Naciones Unidas (ONU), se busca un enfoque sistémico de la siniestralidad vial, cuidando no culpabilizar a la persona afectada, sino aplicar ejes de acción de política pública donde participen gobiernos, empresas, organismos, sociedad y academia.

Los activistas destacaron que en la legislación y reglamentos están previstos varios mecanismos de participación ciudadana, sin embargo, en la práctica el único espacio disponible para abordar el tema es la Comisión Mixta Tarifaria del Ayuntamiento, donde solo se tocan temas del transporte público.

Que las regulaciones de velocidades deben aplicase no solo a los vehículos como automóviles, y autobuses, también a motocicletas y scooters, pues en estos casos dicho factor depende de la potencia del motor.

Ernesto Ramírez concluyó: “Es más fácil condicionar velocidades que condicionar las conductas de las personas”.

Accidentes viales fatales en León 2024

Tipo de víctimas Cantidad

  • Peatones    20
  • Ciclistas    15
  • Motociclistas    34
  • Conductores    28
  • Otro    10

Total: 107

En 2025 van 30 muertes 

HLL

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *