En la propuesta del Paquete Económico 2026 se aplicarían tasas de hasta 50% a autos ligeros.. Foto: Gerardo García.

León.- De aprobarse en el Congreso de la Unión la modificación de aranceles a productos de China, el precio final al consumidor de los automóviles chinos no se vería afectado significativamente: el aumento sería de aproximadamente 5%. En cambio, la medida servirá para proteger los 325 mil empleos del sector en el país.

Así lo consideró Miguel Salim Alle, presidente de la Comisión de Economía en la Cámara de Diputados.

“Es un cuento chino que los vehículos van a subir. Si acaso se va a reflejar en un 5%. Ya hay estudios de Standard & Poor’s (una agencia de servicios financieros) que dicen que no van a subir. ¿Por qué? Porque no van a dejar de competir con los vehículos mexicanos”.

Miguel Ángel Salim Alle, diputado federal del PAN. Foto: Mary Ochoa

El legislador explicó que la próxima semana comenzará el análisis del aumento de impuestos a productos importados de China. En el caso de los automóviles, el arancel pasaría del 20 al 50%. Sin embargo, aseguró que el precio de estos coches seguirá siendo competitivo y el margen de ganancia continuará siendo amplio.

Comentó que de los más de 300 mil vehículos importados cada año en México, el 80% proviene de China, lo que pone en riesgo miles de empleos de la industria automotriz nacional.

El año pasado (estos vehículos) habían penetrado entre el 14 y el 15% en el mercado local. Hoy ya tienen el 23%”, advirtió el diputado federal.

Añadió que también representan un problema para los consumidores, pues “después de un año o dos años empiezan a batallar con el tema de las refacciones”.

Salim Alle señaló que se busca que las empresas automotrices chinas instalen plantas en México para no pagar aranceles, aunque reconoció que esta opción no parece interesarles mucho.

Impacto en los precios sería sólo del 5% por ciento, afirmó Salim. Foto: Mary Ochoa

Recalcó que la balanza comercial entre ambos países no es equilibrada: México exporta 8 mil 850 millones de pesos a China —principalmente en productos agroalimentarios, que no llevan aranceles—, mientras que importa 129 mil millones de pesos. Por ello, consideró que los aranceles son una medida adecuada.

No solo en autos: serán mil 463 fracciones arancelarias aplicables a países sin tratado comercial con México, como China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.

En el caso del calzado, la propuesta es que llegue a 35% de forma general, y para la marroquinería, que pase del 20 al 35%.

El diputado celebró que estas medidas vayan a quedar en ley y que ya no se tenga que recurrir de manera periódica a la Secretaría de Economía para realizar estas modificaciones.

Arancel a autos chinos

El Gobierno federal plantea en el Paquete Económico 2026 aplicar un arancel de hasta 50% a autos chinos. En Guanajuato, Arturo González Palomino, presidente de la AMDA, advirtió que los precios de estos vehículos podrían subir hasta 10%, afectando a los consumidores y a las 25 agencias locales que representan el 12% de las ventas de autos nuevos.

González Palomino alertó que el alza podría generar un efecto inflacionario, ya que el precio es un factor decisivo en la compra. Añadió que los concesionarios locales, formales y contribuyentes, asumirían un fuerte golpe económico. Actualmente las importaciones pagan un 20% y con la medida subirían hasta 30%.

En contraste, Rolando Alaniz Rosales, presidente honorario de Claugto, respaldó la medida como protección a la industria nacional. Recordó que el sector genera más de 2 millones de empleos y que cada ensambladora activa hasta 50 proveedores. Señaló que los aranceles equilibran la competencia frente a países que subsidian su producción.

La Secretaría de Economía explicó que se impondrán aranceles de 35% y 50% a productos de 19 sectores, como autopartes, textiles, acero, muebles y electrodomésticos, cubriendo mil 463 fracciones arancelarias. Se busca proteger 325 mil empleos en estados industriales como Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Querétaro.

La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que México no busca un conflicto con China, sino diálogo. Aclaró que la medida se enmarca en las reglas de la OMC y busca fortalecer el plan económico nacional. Actualmente, las importaciones de esos productos suman 52 mil millones de dólares, equivalentes al 8.6% del total.

 

JB

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *