Este martes 8 de febrero está previsto el regreso a clases presenciales en las escuelas faltantes de Hidalgo, y de acuerdo con los principios establecidos por las secretarías de Salud (SSH) y Educación Pública (SEPH) del estado, los grupos de los diversos grados tendrán asistencias fraccionada, con aforos restringidos, además que una parte de estudiantes asistirá a las aulas y otros continuarán a distancia.
Luego que la SEPH y SSH anunciaron que desde el pasado 31 de enero se contempló el regreso a clases presenciales con vigilancia epidemiológica permanente, diversos planteles no retornaron a las aulas, sino que retomaron el ciclo escolar a distancia, pero ocuparon la primera semana de febrero para acordar cómo será la apertura de las escuelas.
De acuerdo con versiones de madres y padres de familia que tienen hijos inscritos en nivel básico, tras el anuncio de autoridades el 2 de febrero, fueron citados en los planteles para realizar limpieza entre el jueves 3 y viernes 4 del mismo mes, ya que a partir del martes 8 regresarán a clases presenciales, como la escuela primaria Gaudencio Morales Hernández.
Lee: Anuncia SEPH regreso a clases presenciales en todo Hidalgo
Así como en la primaria Emilio Carranza donde la semana que concluyó autoridades del plantel sostuvieron reunión para acordar los protocolos del regreso a las aulas contemplado para la siguiente semana, aunque apenas citarán a los padres para hacer limpieza de las aulas. Sin embargo, hay comentarios encontrados de que aún no les avisan cuándo retornarán como en la primaria Plan de Guadalupe.
Pese a que desde el 22 de noviembre de 2021 las autoridades sanitarias y educativas habían autorizado el retorno a las aulas en los 84 municipios de Hidalgo, en Pachuca y las demarcaciones de la zona metropolitana las escuelas públicas continuaron con las clases a distancia debido a la alta incidencia de contagios.
Está previsto que el 8 de febrero varios planteles retomen las sesiones presenciales a casi dos años de que fueron suspendidas tras el inicio de la pandemia por COVID-19. Sin embargo, la decisión dependerá de lo acordado por directivos y los consejos escolares de cada plantel.
PROTOCOLOS PARA REGRESO SEGURO
El 2 de febrero el secretario de Salud Alejandro Efraín Benítez Herrera presentó los siete principios, 11 intervenciones y un sistema de monitoreo o vigilancia epidemiológica establecidos en coordinación con la SEPH para un regreso seguro a clases, con el objetivo evitar la aparición de contagios y brotes escolares, así como la propagación extramuros del coronavirus o los brotes intraescolares.
Entre los principios establecidos se encuentran un enfoque integrado entre sociedad que incluye madres y padres de familias, integrantes de la SEPH y la SSH; la participación incluyente, y la accesibilidad. Precisó que será voluntaria la decisión de enviar o no a sus hijos a clases presenciales o mantenerlos en casa para recibir la instrucción a distancia.
Para los que decidan asistir a las aulas, la comunidad escolar acudirá de manera fraccionada en función de las condiciones epidemiológicas, con aforos restringidos, y una parte irá presencial y la otra a distancia.
Comentó que hay algunas instituciones educativas de nivel medio que tienen la posibilidad de clases asincrónicas, híbridas, por lo que los planteles en los diferentes niveles educativos tendrán que adaptarse al retorno a clases seguro en función a las posibilidades técnicas y de infraestructura de cada uno.
Recordó que es importante la instalación de comités de salud escolar, que se ha hecho desde el inicio de la pandemia, así como de los comités universitarios de salud, los cuales deben encargarse de la orientación y supervisar que las medidas de bioseguridad se apliquen, a fin de garantizar el autocuidado de la integridad de toda la comunidad educativa.
Señaló que se mantendrán con firmeza las medidas de bioseguridad tanto hacia el interior de los planteles escolares y la capacitación de padres de familias y autoridades municipales para que se lleven a cabo de manera irrestricta dichas acciones, para limitar la propagación del virus al interior de las escuelas.
Los principios son aplicables a toda la comunidad escolar, en todos los niveles, tanto en instituciones públicas como privadas. De acuerdo con datos de la SEPH, en Hidalgo hay una matrícula de 927 mil 209 alumnas y alumnos de educación básica, media superior, superior y de capacitación para el trabajo, atendidos en 8 mil 746 planteles.
