El 31 de diciembre de 2019, el gobierno de China anunciaba un brote de neumonías en la provincia de Wuhan. Según la información oficial, eran 27 los casos de neumonía que no tenían un origen certero. Esto, es muy parecido al comienzo de alguna película de ciencia ficción sobre la propagación de alguna rara enfermedad.

Pero no, desde aquella fecha, el mundo tuvo un drástico cambio en su rumbo. Ya son poco mas de tres años, lo que hemos lidiado con la última gran pandemia. Hoy, nos hemos acostumbrado a convivir con el Covid-19, escribo esto mientras se registran aumentos de casos en algunos puntos de nuestro país.

Fue hasta marzo del 2020, casi tres meses después de la aparición de aquellos 27 casos de neumonía, que la Organización Mundial de la Salud (OMS), dictaba la declaratoria de pandemia, debido al aumento de casos de la enfermedad causada por el virus SARS-Cov2. A partir de ese momento, se comenzaron a dar cientos de miles de historias relacionadas con el hecho pandémico.

Con un mundo casi paralizado en su totalidad, ante un confinamiento humano nunca antes visto, esperamos que pasara lo peor de la pandemia. Pero, dentro de toda esta hecatombe, hubo gente que se atrevió a registrar en forma cinematográfica, lo que estaba ocurriendo.

La pandemia también dejó películas. Estas, son ya la memoria de un muy desafortunado momento para la humanidad. Lejos de los espacios de los grandes estudios cinematográficos, hubo cineastas valientes que ajenos a las grandes maquinarias de producción, decidieron contarnos una historia sobre el covid-19.

Para ellas y ellos, creadores cinematográficos independientes, surge Pandémica Semana de Cine, un espacio que realizó una colección de cortometrajes y largometrajes con esa temática en común, la última pandemia. Esto, en formato de muestra cinematográfica, misma que llegará a todo México de manera gratuita.

Las películas de la pandemia, contenidas en Pandémica Semana de Cine, reflejan, además de los hechos ocurridos durante los dos primeros años de esta pandemia, la visión de cada director y directora, sobre el desarrollo y consecuencias de la misma. Las perspectivas narrativas presentadas en esta muestra son diversas.

El cine independiente realizado durante la pandemia, no es del todo solemne y dramático. Ver estas películas, nos ayudará a comprender cómo se vivió la gran pandemia fuera de nuestra mente. Es, a través de FilminLatino, del 20 al 28 de enero donde se podrán ver los 19 títulos que componen la programación de Pandémica Semana de Cine.

ACLARACIÓN       
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *