Existen algunos hábitos que pueden ayudarnos a prevenir la aparición de algunas enfermedades como: diabetes, hipertensión, problemas con el colesterol y los triglicéridos, entre otras.

Todas las enfermedades tienen factores de riesgo identificados que, en conjunto con otros factores desencadenantes, pueden ocasionar ciertas enfermedades. Algunos pueden modificarse y otros no. 

Gran parte de nuestros antecedentes de salud está descrito en nuestra carga genética. En este sentido, son muchas las enfermedades que podemos heredar de nuestros padres y familiares de segunda y tercera línea. Esta predisposición genética es un factor de riesgo importante. Sin embargo, no significa necesariamente que se vaya a presentar el padecimiento.

Entre las enfermedades hereditarias se encuentran aquellas que son resultado de la mutación o “modificación” en la secuencia de un solo gen. Por ejemplo, la fibrosis quística, enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas y sudoríparas que daña los pulmones y el sistema digestivo.

En otros casos existen enfermedades hereditarias más complejas que dependen de la alteración de varios genes y de otros factores ambientales y hábitos de vida. Por ejemplo, la diabetes, hipertensión arterial, migraña, sobrepeso o asma, entre otras.

Al hablar de hábitos de vida, me refiero al consumo de tabaco y de alcohol, alimentación saludable, ejercicio físico, hábitos de sueño, control de estrés y estado de ánimo.

Estos genes nos predisponen a ciertas enfermedades. Sin embargo, el riesgo depende en función del aprendizaje, del entorno, de las circunstancias vitales y de las decisiones que cada persona tome a lo largo de su vida. El ambiente, alimentación, cultura, deporte, estrés, vida interior y la espiritualidad influyen y moldean la expresión de nuestra herencia.

En este sentido, son varias las recomendaciones y consejos que deben tenerse en cuenta para disminuir el riesgo de heredar estas enfermedades. Algunos de ellos son los siguientes:

Ejercicio físico. Realizar alrededor de 150 minutos de actividad física cardiovascular por semana.

Alimentación saludable. Reducir el consumo de alimentos con alto contenido de grasa (evitar el uso de aceite) e incrementar el consumo de alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, hortalizas, legumbres, cereales).

El tabaco. Evitar el consumo de cigarro sigue siendo la recomendación más sencilla y más importante para evitar la aparición de múltiples enfermedades, en especial del corazón.

El alcohol. Moderar el consumo del alcohol. Mujeres pueden consumir hasta dos copas o cerveza por ocasión. El hombre, por su constitución, puede consumir hasta tres.

El sueño. Existen ciertas recomendaciones para mejorar los hábitos de sueño. Diseñar un ambiente apropiado para el descanso, evitar el uso de dispositivos electrónicos al ir a la cama, tomar una terapia de relajación a través de la respiración o darse un baño son algunas estrategias que pueden mejorar el sueño.

El estrés. En la actualidad se considera como un factor de riesgo para enfermedades neuropsiquiátricas: migraña, depresión, ansiedad, enfermedades del corazón, problemas en la piel, alteración del período menstrual en la mujer, entre otros. Su tratamiento es complejo y requiere de la combinación de hábitos saludables.

La Organización Mundial de la Salud asevera lo siguiente en su apartado de Prevención de Enfermedades Crónicas: “… conocemos las causas de estas enfermedades. El camino a seguir está claro. Actuar está ahora en las manos de cada uno de nosotros”.

En muchos aspectos, somos los herederos de las decisiones que tomaron nuestros ancestros. Las futuras generaciones se verán afectadas, a su vez, por las decisiones que hoy tomemos. Todos nos enfrentamos a la siguiente alternativa: ¿curar una enfermedad o aceptar el desafío e invertir en la prevención de una enfermedad?  

Muchas gracias y estoy a sus órdenes.

Dr. Jorge Alejandro Lemus Arias
Especialista en Medicina Interna
[email protected]
https://medicina-interna-pachuca.negocio.site/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *