La obra debe estar concluida para octubre de este año. Foto: José Antonio Castro.

Con información de Shayra Albañil.

Silao, Guanajuato.- La construcción del Distrito de Gobierno, en el Parque Bicentenario, tiene un retraso considerable. El último reporte registra un avance del 14.9%, no obstante que la obra debe estar concluida en octubre próximo.

La fecha inicial de conclusión fue el pasado 16 de junio, pero la Secretaría de Obra Pública —antes SICOM— autorizó una prórroga hasta octubre.

El 27 de junio de 2024, Consorcio Constructor ECO del Bajío S.A. de C.V. ganó la licitación convocada por la entonces Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM, hoy SOP) para construir los edificios A y B del Distrito de Gobierno en el Parque Bicentenario.

El costo total de los dos edificios que componen el Distrito asciende a mil 17 millones 733 mil 598 pesos, IVA incluido, según el contrato del 22 de julio de 2024.

En el mismo contrato se estableció que la empresa ganadora recibiría el 50% del valor de la obra al inicio de los trabajos.

A través de su área de Comunicación Social, la Secretaría de Obra Pública confirmó que el 25 de julio de 2024 le entregaron a la constructora el anticipo del 50%. En el contrato, del cual AM tiene copia, se establece que 395 millones 4 mil 568 pesos corresponden al pago por el Edificio A y 113 millones 862 mil 231 al Edificio B.

El contrato fue firmado el 4 de julio de 2024 por Tarcisio Rodríguez Martínez, entonces titular de la SICOM, y Silvia Flores Alcaraz, apoderada legal de Consorcio Constructor ECO del Bajío.

También lo firmó Juan Pablo Pérez Beltrán, quien entonces era el subsecretario de Edificación e Infraestructura Educativa de la propia SICOM y que hoy es el titular de la SOP.

“Trabajamos para concluir  en el plazo establecido”

Entrevistado el pasado 25 de abril sobre el retraso, Pérez Beltrán afirmó: “Tenemos un programado del 12%… se está trabajando de manera muy acelerada la cimentación; estamos con el movimiento de tierras, en el armado de estructuras”.

Por su parte, la representante legal de la empresa, Silvia Flores Alcaraz, respondió a AM ante la pregunta de si ECO garantiza que la obra concluirá en octubre o si contemplan pedir una segunda prórroga:

“Nosotros estamos trabajando para concluir en el plazo establecido; sin embargo, sería irresponsable de mi parte hacer una afirmación en este momento, ya que los procesos de obra son muy complejos y hay muchas variables que pueden impactar en el avance de las tareas. Considero importante recalcar que cumpliremos con la calidad que la obra exige”.

Flores Alcaraz respondió a una breve entrevista de AM por WhatsApp.

—¿Qué les ha impedido concluir la obra en junio como estaba programado en el contrato?

—“Ha sido del conocimiento público que la entrega del permiso de construcción se hizo muchos meses después de haber ingresado la solicitud ante las autoridades municipales de Silao, debido a que se encontraban en un periodo en el que se preparaban para una transición.

“Es importante aclarar que no se nos dio un plazo adicional para ejecutar la obra; el plazo sigue siendo el mismo, únicamente se recorrieron las fechas de inicio y término de la obra”.

Respecto al anticipo del 50%, la apoderada legal explicó: “Esta ha sido la única obra de las que hemos ejecutado en la que el anticipo establecido es del 50%. No es algo que nosotros hayamos solicitado, así venía desde el inicio marcado en la licitación. No es una situación extraordinaria; es habitual que se proporcionen anticipos del 50% si la obra en cuestión lo requiere”.

Invierte el ISSEG en el Distrito de Gobierno

El Distrito de Gobierno en el Parque Bicentenario se construye con los recursos del fondo de pensiones de los burócratas del estado, el ISSEG.

Fue planeado para descentralizar oficinas que ahora se ubican en la ciudad de Guanajuato y como una manera de dar vida al Parque Bicentenario, construido en 2010 en el municipio de Silao.

Invierten anticipo en materiales

Ante el retraso de la obra, la Secretaría de Obra Pública explicó que los 500 millones de pesos de anticipo entregados a la constructora están invertidos en materiales.

AM solicitó una entrevista con el secretario de Obra Pública, pero por agenda del funcionario no se realizó. Comunicación Social de la dependencia detalló algunos datos.

El anticipo del 50% fue necesario para que la empresa contratara la estructura metálica del edificio, así como la fabricación y suministros de concreto. También para la compra de materiales de construcción, equipos permanentes durante la ejecución de la obra, como las grúas de construcción, además de anticipos de elevadores y pago de mano de obra.

Es usual que se den anticipos mayores al mínimo establecido en la ley, pues cada obra es distinta. Hay algunas que en su fase inicial requieren de la compra de mucho material o de equipamiento que es necesario que el contratista adquiera con anticipación para que pueda llegar en la fecha que debe instalarse”, precisó la SOP en su respuesta a AM.

La Secretaría detalló que, tan solo en el pago de anticipos para estructuras de acero, concreto y materiales pétreos, la empresa pagó más de 350 millones a proveedores, aunque estos materiales son suministrados conforme se requieran.

El avance físico de la obra al momento representa ya un monto ejercido de más de 50 millones de pesos.

Obra Pública aseguró que el informe que presentó ECO del pago de estos anticipos estuvo acompañado de los comprobantes.

“Esta ha sido la única obra de las que hemos ejecutado en la que el anticipo es del 50%. No es algo que nosotros hayamos solicitado, así venía desde el inicio marcado en la licitación. No es una situación extraordinaria; es habitual que se proporcionen anticipos del 50% si la obra en cuestión lo requiere”, afirmó Silvia Flores, representante legal de la empresa.

AAK

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *