Guanajuato.- Debido a que considera que tiene las herramientas necesarias, la experiencia y los valores para poder fungir adecuadamente como Magistrado de Circuito en Materia Administrativa, Nelson Jacobo Mireles Hernández, originario de San Francisco del Rincón está compitiendo para este cargo en el distrito 1 del estado de Guanajuato.
En entrevista con AM, el candidato a Magistrado de Circuito Nelson Mireles habló sobre sus propuestas y lo que espera del primer proceso electoral que se celebrará en México para elegir jueces y magistrados, así como de sus propuestas y la razón por la que quiso participar.
Estoy compitiendo por el cargo de magistrado de circuito en materia administrativa por el Distrito 1 en el Estado de Guanajuato, nunca había pasado algo así en cuanto a que se pudieran elegir a las personas juzgadoras, elegíamos normalmente a los integrantes del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo, pero no del Poder Judicial.
“Para mí es una experiencia muy satisfactoria poder ser parte de este primer proceso de elección del Poder Judicial, la razón que me llevó, que me convenció a participar en esto fue que considero que tengo las herramientas necesarias, la experiencia, los valores para poder fungir adecuadamente como magistrado de circuito”, comentó Nelson Mireles.
El candidato habló sobre lo que se estará eligiendo el próximo domingo primero de junio.
“En esta elección vamos a elegir básicamente a tres tipos de juzgadores. Van a ser los ministros, que son los de la Suprema Corte de Justicia. Más abajo vienen los magistrados, que son básicamente jueces de segunda instancia. Así se les llama a los juzgadores que revisan lo que hacen los jueces de distrito. Un juez de distrito es la primera instancia, un magistrado es la segunda instancia y es quien revisa que lo que haya hecho el juez sea correcto, que esté apegado a derecho.
AM: ¿Cuáles requisitos tuviste que cumplir para competir para ser candidato a magistrado de circuito?
Nelson Jacobo Mireles Hernández (NJMH): A diferencia de otros puestos en elecciones, estos sí tienen ciertos requisitos, que a lo mejor también es importante que la gente conozca. Los requisitos constitucionales para aspirar a alguno de estos cargos es tener la Licenciatura en Derecho, tener un promedio de 8 en la licenciatura y en su caso de especialidad, también un 8 como mínimo. Se consideró también que se tuviera buena reputación, lo que se demostraba a través de cartas de recomendación.
AM: ¿Cuál es la forma en la que estás realizando tu campaña?
NJMH: Es una campaña de 60 días, empezó el domingo pasado, 30 de marzo, y atendiendo a las reglas del Instituto Nacional Electoral, se limita a publicaciones en redes sociales, que pueden ser fotografías, audios o videos, y a volantear. Pero los volantes tienen una característica, deben ser con papel reciclable, biodegradable y sin tintas nocivas para la salud del ser humano y la naturaleza.
No se nos está permitido, por ejemplo, hacer eventos masivos, tipo mítines, podemos estar volanteando en las calles, pero no podemos hacer una concentración masiva de gente. No podemos recibir apoyos directos ni indirectos de partidos políticos, eso está prohibido, los partidos políticos tampoco deben apoyar abiertamente a algún candidato u otro, eso está prohibido. Los topes de campaña son bajos, para el cargo que estoy contendiendo es de 400 mil pesos.
AM: ¿Cuáles son tus propuestas, lo que la gente debe conocer o porque debería de considerar el voto hacia ti?
NJMH: Estoy contendiendo por la magistratura de circuito en materia administrativa, en el distrito número uno, somos cinco candidatos hombres, los que estamos contendiendo por un solo puesto. Las razones por las que yo creo que tengo un plus con respecto a ellos, es que tengo experiencia tanto del lado de la función judicial, como del lado de la defensa en litigio hacia las personas.
Esto me permite tener una visión más amplia, porque al tener tanto práctica como abogado postulante, litigante, así como experiencia del lado por haber desempeñado una función dentro del Poder Judicial, porque yo trabajé en el Poder Judicial durante 13 años, me permite tener una visión más integral de los problemas jurídicos y de la problemática que tenemos en el sistema judicial mexicano.
AM: Hablando de esa problemática, ¿cuál sería la que actualmente pudiera haber en el sistema judicial del país?
NJMH: La principal, creo yo, es el rezago en el dictado de las sentencias. Un caso se puede llevar años, pero es por las cargas de trabajo tan altas que hay en los tribunales. Y si a esto le agregamos que son pocos los juzgados y tribunales que existen, pues eso hace que se concentre demasiado el trabajo en los juzgados y tribunales, con el consecuente retraso en el dictado de las sentencias.
Para esto, una de mis propuestas es el uso de la inteligencia artificial para ir facilitando el trabajo de los juzgadores, La inteligencia artificial ya se está usando en muchísimas cosas. En el ámbito jurídico también ya se está utilizando, muchos despachos, firmas legales grandes, ya están utilizando la inteligencia artificial para redactar sus demandas, por ejemplo, hay motores de búsqueda, plataformas de inteligencia artificial muy avanzadas ya que te pueden redactar una demanda en menos de un minuto.
Esa ventaja que tienen ya algunos abogados, la podemos trasladar a la práctica judicial para que de igual manera las sentencias, las resoluciones sean dictadas en un menor tiempo. Esto no quiere decir que le vamos a dejar la inteligencia artificial todo, ya que no es perfecta, aparte de otros que ya son un poquito más casuísticos como pudiera ser el nepotismo, la corrupción.
También, el fortalecimiento de la independencia judicial, esto quiere decir que los juzgadores deben, y si el voto me favorece, debemos estar libres de cualquier tipo de coacción de intereses económicos o políticos.
Debemos estar con la garantía de que vamos a poder dictar nuestras sentencias sin ningún tipo de presión externa, ese es uno de mis principios por los que siempre me he guiado. Otra propuesta que más que propuesta es como un compromiso que yo haría es tener una magistratura de puertas abiertas.
Es decir, cuando una persona que tenga algún juicio o trámite en el tribunal, si es que llego a ser electo, pueda ir con toda la confianza y decir, oiga, quiero hablar de este asunto, quiero ver en qué va mi juicio, va a ser atendida cualquier persona que tenga alguna duda y se la va a explicar con toda claridad.
AM: ¿Cuál sería el mensaje para la ciudadanía para que partícipe de este proceso electoral?
NJMH: No hay una respuesta fácil a esto, debe verse desde el punto de vista que los juzgadores son un funcionario público, ahora que vamos a tener elecciones judiciales, es muy importante que los juzgadores tengan o estén conscientes de que sobre ellos pesa igualmente una especie de responsabilización. Lo que en inglés se llama accountability, es decir que te hagas cargo de lo que haces.
A un juez no lo conoces públicamente, a menos que estés involucrado en el juicio y quizás ni así sepas cuál es su nombre. Pero solamente así sabes quién es tu juez o quién es el magistrado que resolvió tu caso, normalmente no sabemos quiénes son.
Con este tipo de mecanismos de elección popular directa a través del sufragio vamos a saber quiénes son, vamos a poder conocer sus antecedentes y vamos a poder saber si hicieron una buena gestión o no. Y si no la hicieron, pues a través del voto no dejar que se reelijan. Los ciudadanos vamos a poder tener esa herramienta para responsabilizarlo por sus malas sentencias, sus malas resoluciones, su mala gestión en general.
Entonces a mí se me hace algo muy bueno que se vaya a poder elegir a los juzgadores, porque se ha dicho mucho que un juez habla a través de sus sentencias, pero no necesariamente, a un juez debes de conocerlo como figura pública que es, no solamente a través de un papel o de una resolución.
Creo que es muy importante que la gente sepa que a través de este mecanismo de elección vamos a poder conocer todo lo que hace un juez, y vamos a poderlo cuestionar en redes como candidato, por ejemplo, como a mí me pueden hacer preguntas, me pueden cuestionar, pueden hacerme propuestas, por ejemplo, se me hace un ejercicio muy interesante y creo que va a salir algo muy bueno de todo esto.
Invita a conocer a los candidatos
“Pero sí pueden, por ejemplo, estar al pendiente de las redes sociales, saber qué se dice de cada candidato. Ya, por ejemplo, se están empezando a sacar los trapitos sucios al sol de quienes son candidatos a ministros o ministras, porque son los puestos más altos. Ya se están empezando a saber cosas negativas de algunos otros candidatos.
Esto es muy importante porque a través de este tipo de exposición pública, la gente va a poder saber si conviene o no determinado candidato, pero sí es bueno que ese día de la elección sepan ya por quién va a votar cada quien.
Y también, de una vez aprovecho para decirlo, hay una plataforma en la página del INE que se llama Conóceles, y también ahí pueden ver la trayectoria de cada candidato. Hay un simulacro donde se pueden descargar las boletas, conocer quiénes son los candidatos, y vas a poder ir seleccionando para que el día de la elección nada más vayas y apuntes los números de los candidatos que quieres que sean los ganadores y pedirles pues que voten por mí, soy Nelson Mireles, soy el único candidato a magistrado de aquí de San Pancho, soy el número 16 en la boleta.
En cuanto a mi trayectoria personal, soy abogado, soy licenciado en derecho por la Universidad de León de San Francisco del Rincón. Tengo una maestría en amparo por la misma institución, la cual cursé en León, Guanajuato”, finalizó el candidato a magistrado.
DAR
