Alma Padilla García, directora de NIMA, advierte que si desde bebés se les expone a los procesos de fotoestimulación que muchos de estos aparatos tienen, puede causarles un daño cerebral grave. Foto: Archivo AM.

Con información de Eribaldo Gutiérrez y Alejandro Sandoval

Guanajuato.- El teléfono celular es un instrumento muy poderoso de información y entretenimiento, que los padres de familia deben usar con mucha responsabilidad cuando lo ponen en manos de sus hijos, pues también puede perjudicar su desarrollo físico, mental y emocional.

Esto tras la presentación de una iniciativa de la bancada del PAN que tiene que ver con la prohibición de los teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos en las escuelas.

Si desde muy pequeños, desde bebés, se les expone a los procesos de fotoestimulación que muchos de estos aparatos tienen, puede causarles un daño cerebral grave, advirtió Alma Padilla García, directora de NIMA, Centro de Promoción de Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes en Guanajuato.

El usuario puede desarrollar una adicción al teléfono, incluso desde temprana edad. Luego está el otro asunto: la poca seguridad y falta de candados para que niños no den información sensible ni tengan acceso a páginas nocivas, como la pornografía, algo que en su caso no se busca pero les termina alcanzando.

El cuidado que se está otorgando a través de dar un teléfono para que (el niño) se calme, eso ya es un proceso que va a tener un daño neuronal y sobre eso ya hay muchos estudios. ¿Por qué? Porque hay un proceso de estimulación neuronal elevadísimo con luces y con colores excesivos a poca distancia. Parece que es diferente si tú usas una caricatura, puedes dejárselo un ratito”, pero no horas y horas, comentó Alma Padilla.

“Lo cotidiano de muchas niñas y de los niños, (es que) los medios electrónicos se han vuelto los medios que les cuidan. Existen niñas, niños, de 7 u 8 años que sus padres les compraron un teléfono. Cuando estos vienen a consulta y me dicen, ‘es que no deja el teléfono’, yo les pregunto: ¿Y quién le compró un teléfono a un niño de 7 años?”.

Para ello tiene que haber un involucramiento total de padres o tutores, pero por el contrario, hay gran desconocimiento de estos riesgos, lamentó la especialista. Los adultos tienen que estar supervisando constantemente qué páginas visitan, con qué personas hablan, qué datos, fotos y contenido comparten, qué aplicaciones instalan en el aparato.

“Si los padres no tienen medios de control, si los maestros no tienen medios de control, sobre todo en las escuelas primarias… Hay niños que llevan el teléfono a la primaria. Y si la escuela no dice nada, pues el niño lo va a usar”.

Por eso, la especialista urgió a definir políticas públicas en el tema.

“No se trata de que los niños no usen el teléfono, se trata de que aprendan a usarlo con medida, con respeto a su propia persona y con cuidado de los padres”, en beneficio de su educación y divertimento, concluyó.

Buscan regular el uso de celulares en escuelas

Esto luego de que el pasado jueves, el diputado Víctor Zanella Huerta, del PAN, presentó una iniciativa para regular el uso de celulares en las escuelas de Guanajuato, para proteger a los estudiantes de riesgos como el ciberacoso, el grooming, el sexting y la ciberdependencia.

Se trata de una reforma a la Ley de Educación para el Estado y a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la entidad, para establecer protocolos para la regulación del uso de dispositivos de telefonía celular y tecnologías de la información.

Como antecedente, el miércoles 19 de febrero, por unanimidad de votos, se aprobó en el Congreso de Querétaro la prohibición de dispositivos tecnológicos en planteles de educación básica y media superior.

La medida entró en vigor el jueves 20 de febrero en instituciones educativas públicas y privadas del Estado de Querétaro. Su objetivo es proteger y garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Dividen opiniones

Las opiniones entre docentes y alumnos sobre la regulación de los teléfonos celulares son divididas, pues aunque los maestros dicen que sería buena la regulación pues son un distractor, estudiantes mencionan que estos son indispensables para el aprendizaje. 

Humberto Juárez Godínez, director de la secundaria técnica 60, comentó que se encuentran de acuerdo en su regulación de manera institucional, pues en la escuela con el consentimiento de padres de familia, en el actual ciclo escolar no se ha permitido el empleo de celulares

Este acuerdo surge como resultado después de considerar ventajas y desventajas analizadas en reuniones generales y en sesiones de Consejo Técnico Escolar, donde inclusive se estableció que el personal adscrito al plantel también limitará el uso de celular y no lo empleara dentro del aula”, indicó. 

Refirió que es importante destacar que la labor educativa siempre debe llevarse de la mano con los padres de familia, pues desde casa son quienes regulan el empleo de estos dispositivos.

“No podemos cerrar los ojos ante una sociedad que conforme pasan los días emplea más la tecnología y el contar con un equipo celular hasta nos puede salvar la vida, de ahí, aunque pareciera contradictorio, algunos papás permiten a sus hijos traer celular, pero bajo resguardo y con la condición de emplearlo solamente en caso de emergencia y comunicarse con ellos de acuerdo a sus particulares necesidades”, añadió.

Cristina Hernández Villaseñor, maestra de la Secundaria General No.2 y de la Técnica 14, mencionó que un dispositivo como el celular bien usado y empleado puede favorecer la educación, sin embargo, a sus estudiantes los distrae.

“Si de por sí el estudio para los adolescentes es complicado y no es la primera opción que ellos tienen, no es algo a lo que ellos le vean un beneficio, entonces el hecho de tener un dispositivo móvil a la mano en un horario donde se supone ellos van a aprender, si dificulta el aprendizaje ya que genera distracción, pues hacen uso indebido de ellos dentro del aula”, agregó. 

Asimismo, refirió que el uso de celulares depende mucho del grado académico, pues considera que alumnos de preparatoria pueden ser más conscientes en el uso de los celulares.

Por su parte, Valeria Velázquez Gallegos, estudiante del CBTIS 65, comentó que para ella el uso del celular en la escuela es indispensable, pues en su preparatoria ocupan los teléfonos para realizar investigaciones en clases o hasta realizar exámenes. 

“Hacemos exámenes, cuando nos piden hacer investigaciones es más fácil hacer uso de ellos, antes de llegar a casa o ir a la biblioteca donde no está toda la información o las computadoras a veces no sirven, es más fácil usar el teléfono en clase y hacerlo así”, platicó. 

La estudiante refirió que en su caso ella solo usa el teléfono para trabajo y si ha llegado a utilizarlos es en horas libres o cuando ya terminaron las clases. 

Prohibir por prohibir no es la solución

El secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, advirtió que el prohibir por prohibir no trae soluciones en automático.

En entrevista y sin adelantar vísperas si esta propuesta sería respaldada por el Gobierno de Guanajuato, el Secretario agregó que se requiere hacer un análisis muy exhaustivo, para establecer si es la mejor solución.

Nosotros somos respetuosos del trabajo del Congreso, del parlamento, de la fracción del PAN y lo ha dicho la gobernadora: que es importante que se revise bien, el prohibir por prohibir tampoco puede en automático traer soluciones, estaremos muy atentos al parlamento abierto, a las mesas de trabajo”, dijo el Secretario.

Agregó que los expertos deben decir si hoy por hoy esa es la solución, o se requiere de otras.

“Finalmente es una herramienta, el teléfono también puede ser visto como una herramienta, un aparato de apoyo educativo. El uso que se le dé dentro del horario escolar, sabemos que es un factor de distracción y también pudiera ser una herramienta, aquí será muy interesante el trabajo que haga el Congreso del estado”, añadió Jorge Jiménez.

Recordó que en Querétaro ya es una ley de donde se podrán tomar experiencias, pero que lo más importante es que los niños aprendan y tengan el mejor rendimiento.

“Lo que ha pedido la gobernadora es revisar, porque también lo que hemos visto y es un fenómeno, es que hay una adicción ya a estos aparatos, a las redes sociales y eso tampoco es positivo, los niños deben estar jugando, aprendiendo y no detrás de un aparato o dispositivo móvil.

“Hemos tenido casos en que son horas las que pasan detrás de un dispositivo, te aíslas de la familia, de los grupos de amigos y sí es un problema, es una situación que hay que atender, pero que sea de la mejor manera, si es la vía prohibir o si hay otras alternativas”, apuntó.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *