Dimesa y PharmaJal fueron las empresas elegidas para suministrar medicamentos y material de curación al estado. Foto: Alejandro Sandoval.

Guanajuato.- Las empresas Distribuidora Internacional de Medicamentos (DIMESA) y PharmaJal continuarán suministrando todas las medicinas y material de curación a la Secretaría de Salud del Estado en 2025.

Este lunes se emitió el fallo de la licitación pública internacional para la adquisición de medicamentos, material de curación y el servicio de administración y dispensación de los mismos en la modalidad de stock, farmacia y servicio de unidosis para las unidades médicas del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato.

El comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios de la Administración Pública Estatal falló en favor de ambas empresas, las únicas que presentaron propuestas.

En la reunión del Comité, se informó que la mejor propuesta económica resultó ser de la Distribuidora Internacional de Medicamos y Equipo Médico, (DIMESA) por la cantidad de 2 millones 363 mil 269.51 pesos, por sumatoria de totales unitarios, tomándose en cuenta que el total de claves en el catálogo es de 620 medicamentos, 460 materiales de curación y 375 de unidosis.

La representante legal de DIMESA, Marcela Gutiérrez Reyes, se decantó por el abastecimiento en los municipios de la zona sur del estado, al llevar mano por presentar la mejor propuesta económica.

Por su parte, la empresa Pharmajal Servicios Integrales Farmacéuticos S.A. de C.V. representada por Jorge Luis Jijón Antonio, aceptó la adjudicación de la zona norte del estado y que deberá ajustarse a cada uno de los precios adjudicados al licitante DIMESA.

Es decir, pese a que su propuesta fue de 2 millones 444 mil 977 pesos por sumatoria de totales unitarios, deberá ajustarse a la propuesta de DIMENSA.

Según lo acordado por el Comité, esta licitación se sujetará  al techo presupuestal  máximo dispuesto por el ISAPEG para la prestación del servicio contratado.

De acuerdo con una nota publicada por AM el 27 de diciembre, el director de administración de la Secretaría de Salud, Fernando Reynoso Márquez aseguró que no pueden comprar en más de 2 mil millones de pesos las medicinas para el 2025.

La adjudicación no puede ser mayor a dos mil millones, lo que puede haber es un cambio por zona”, planteó el funcionario en esa ocasión. 

A través de comunicación social de la Secretaría de Salud, se informó que el techo presupuestal es suficiente, porque cada año se liberan patentes y medicamentos que se hacen genéricos a menor costo.

Asimismo, aclaró que solamente se paga el medicamento o material entregado al paciente, es decir, no se puede hablar de un monto específico, sino que será sobre el consumo real que se genere. 

Es importante destacar que, en este esquema de abastecimiento, solo se paga lo suministrado al paciente, por lo que no se trata de un pago por adelantado. El pago se realiza sobre el consumo real de los medicamentos de manera mensual en todas las unidades del ISAPEG”, informó la dependencia en un comunicado de prensa. 

Agregó que, en total, son 631 unidades médicas distribuidas en los 46 municipios del estado

“Las empresas seguirán suministrando medicamentos e insumos de calidad, garantizando el cumplimiento en tiempo, forma y precio, como lo han hecho hasta la fecha”, agregó la Secretaría..

Apuntó que cada año, reciben medicamentos de las dos empresas asignadas, las cuales cuentan con un sistema de abastecimiento amplio y seguro que cubre todo el territorio del estado. Este sistema de distribución ha permitido evitar sobrantes, asegurando una correcta gestión de los insumos y garantizando que la población reciba sus medicamentos de manera oportuna.

¿Cómo se evalúa la mejor propuesta?

De acuerdo con el fallo del comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios de la Administración Pública Estatal, las cantidades mínimas y máximas de claves y material de curación a contratar se encuentran descritas en los anexos V-1 Bis y V-2 Bis.

Por ejemplo, en la propuesta se establece que de Aciclovir, de 200 mg, en presentación de 25 comprimidos, se ocupan 1,640 como cantidad mínima y 4 mil 100 como cantidad máxima.

Al respecto, DIMESA lo ofertó en 29.03 pesos, con un costo de 11.50 de tercerización, IVA de 1.84 pesos, subtotal de 13.34 y precio total unitario de 42.37 pesos.

El mismo medicamento, Pharmajal lo ofertó en 31.06 pesos, con un costo de 11.50 de tercerización, IVA de 1.84 pesos, subtotal de 13.34 y precio total unitario de 44.40 pesos.

El gran total de la sumatoria de totales unitarios que propuso DIMESA fue de 2 millones 363 mil 269. 51.

Se especificó que la adjudicación es mediante el procedimiento de abastecimiento simultáneo.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *