El Tigre se esconde detrás de un cerro antes de llegar a la comunidad La Luz, pesa 15 toneladas, mide 4.6 metros y tiene un diámetro de 1.20 metros. Esta bestia es capaz de observar el cosmos, sus estrellas y otros fenómenos celestes con su ojo robotizado que descompone la luz en alta resolución.
Tigre se llama el Telescopio Internacional de Guanajuato Robótico Espectroscópico instalado en el Observatorio Astronómico de La Luz de la Universidad de Guanajuato, el cual fue inaugurado en el marco de la conmemoración del 20 aniversario de la fundación del Departamento de Astronomía.
Autoridades universitarias y representantes de Alemania y Bélgica presidieron el evento, pues es un proyecto internacional en el que colaboran la Universidad de Hamburgo, el observatorio de esta misma ciudad alemana y la Universidad de Liege, en Bélgica.
Cuenta con espectrógrafo de alta resolución angular, lo que permite hacer estudios de líneas espectrales de objetos estelares muy precisos.
Además tiene cámaras CCD de última generación y un equipo de cómputo de alto rendimiento. En México existen tres telescopios más grandes que el Tigre, éste es el más moderno de todos los instalados actualmente en el país.
El director del Departamento de Astronomía, Miguel Ángel Trinidad Hernández, recordó que la existencia del Observatorio Astronómico de La Luz data desde 1973, cuando el ingeniero Miguel Izaguirre promovió la construcción de este lugar.
Por su parte, el rector general de la Universidad de Guanajuato, José Manuel Cabrera Sixto, destacó que el telescopio tuvo una inversión de 40 millones de pesos, de los cuales 74% fueron aportados por la Universidad de Hamburgo y el observatorio de esta ciudad.
Destacó que el equipo constituye el inicio de una nueva historia para la astronomía en la Universidad de Guanajuato, ya que hace posible la generación de investigación de vanguardia y de gran trascendencia científica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *