Presa La Tranquilidad. Foto: Archivo AM.

Guanajuato, Guanajuato.- El proyecto de la Presa de la Tranquilidad continúa vigente y actualmente se encuentra en la etapa de actualización de estudios complementarios, informó Andrés Balderas Torres, director del Simapag.

En entrevista, explicó que la Conagua hizo varias observaciones al análisis financiero del proyecto, ya que el esquema inicial de inversión era diferente. Por ello, es necesario replantear algunos estudios como el análisis costo-beneficio y el estudio de impacto ambiental.

El proyecto sigue vigente, sigue como propuesta de alternativa de agua para Guanajuato. Lo que sí es una realidad es que requiere actualización de estudios. La parte central del proyecto —la cortina de la presa, el embalse y la obra de toma— sigue siendo vigente. Con la actualización de los estudios complementarios, el registro es perfectamente alcanzable en un corto plazo”, señaló Balderas Torres.

Actualmente, el proyecto de la Presa de la Tranquilidad tiene un costo estimado de 800 millones de pesos, equivalente al presupuesto anual del Gobierno Municipal. Sin embargo, la intención es optimizar recursos y reducir el costo a 600 millones de pesos.

“Se busca aprovechar infraestructura existente que ya opera SIMAPAG, lo que permitiría evitar la construcción de una planta potabilizadora y entregar el agua de manera diferente”, agregó.

Respecto a los 5 millones de pesos asignados por el Congreso del Estado para la presa, Balderas Torres aseguró que estos recursos siguen disponibles, aunque se encuentran a la espera de la actualización de estudios.

PRI quiere rescatar proyecto

 El diputado priista, Alejandro Arias, solicitó que los 5 millones de pesos etiquetados para continuar la obra se utilicen en los estudios necesarios para reactivar el proyecto.

El legislador explicó que se requieren dos análisis clave: el estudio de impacto ambiental, a cargo de la Semarnat, y el de costo-beneficio, que debe realizarse en conjunto entre la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Estado y la Conagua.

Esto lo estaría llevando a cabo o coordinando la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, dependiendo de la rapidez con la que se dé, para que vuelva a estar inscrito. Si es en este periodo fiscal quedan listos, se le podría asignar recursos para 2026, porque si no, no se le podría asignar”, señaló Arias.

El diputado recalcó que lo grave es que los estudios deben rehacerse por la falta de atención del municipio y del SIMAPAG, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato. “No estamos para estar tirando dinero”, advirtió.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *