El gigantesco socavón en Puebla tiene forma de un cono como el barquillo, según investigaciones del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
Según El Universal, la CENAPRED determinó esa forma tras el uso de vehículos aéres no tripulados (VANT) y ortoimágenes (imágenes en las cuales a nivel del terreno han sido removidos los desplazamientos causados por la inclinación de la cámara o sensor).
El jefe de departamento de Análisis de Fenómenos Geotécnicos del CENAPRED, Antulio Zaragoza Álvarez, dijo que el socavón de Puebla es una oportunidad para usar VANT, generando modelos digitales de elevación de gran resolución.
Se indicó que el CENAPRED realizó sobrevuelos con VANT y determinaron que el lugar donde surgió el socavón hay una depresión natural del terreno (bajo topográfico), que favorece que los escurrimientos pluviales fluyan hacia la oquedad.
Otra característica es que en el centro del socavón se aprecia una depresión considerable. Antulio Zaragoza aseguró que la forma del socavón de Puebla es como la de un cono o barquillo, lo que dificulta el cálculo de su volumen.


Socavón en Puebla, ¿cuál es su futuro?
Leobardo Domínguez, de la subdirección de dinámica de suelos y procesos gravitacionales, indicó que si se deja abierto el socavón pudiera seguir el flujo de agua hacia el socavón, por lo que habría que evitar que llegue.
Otro planteamiento es rellenar la oquedad con columnas suelo-cemento para estabilizar todas las paredes del socavón, aunque sería muy costoso.
Dijo que las paredes del socavón son muy blandas, deleznables, una resistencia muy baja.

MÁS SOBRE EL SOCAVÓN EN PUEBLA
Detectan más huecos en socavón de Puebla
Patos llegan a nadar al socavón de Puebla
Captan ‘cascada’ en socavón en Puebla
HLL
