México.- Vicente Fernández fue hospitalizado hace 15 días por una caída que lo llevó a ser intervenido quirúrgicamente, luego se dijo que padece el Síndrome de Guillain-Barré, pero ahora su neurocirujano lo desmintió.
El martes, una revista de circulación nacional publicó que el “Charro de Huentitán” en realidad no sufrió una caída, que su familia dio esta información para ocultar lo que en verdad lo aqueja.
Una persona cercana a la familia compartió que la mañana del 6 de agosto, Vicente Fernández perdió la movilidad, por lo que fue llevado de emergencia a un hospital.
Al revisar, los médicos vieron que Vicente Fernández tenía daño e inflamación en las cervicales, lo que los llevó a operarlo de inmediato.
Pero al salir de cirugía, el cuerpo médico descubrió que padece una rara enfermedad llamada Síndrome de Guillain-Barré.
El mismo martes, Vicente Fernández jr., visiblemente molesto, lo desmintió y pidió a la prensa no hacer caso a rumores y tomar en serio sólo el parte médico que se da los lunes y viernes, a las 4 de la tarde.
Pero este viernes, el mismo Vicente Fernández jr. ofreció disculpas a la prensa y aceptó que su padre de 81 años sí padece este síndrome en el que el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios.
Agregó que el síndrome no tiene relación con la caída que sufrió el “Charro de Huentitán” en su rancho “Los Tres Potrillos” que lo llevó al hospital.
Dijo que ya se encontraba en tratamiento desde el pasado 13 de agosto para evitar su avance.
Afortunadamente fue detectado muy a tiempo, ya tiene tratamiento y va ser un tratamiento con respuesta lenta, como dijeron los doctores”, dijo Vicente Jr.
Médico desmiente a Vicente Fernández jr. sobre síndrome
El mismo viernes, más tarde, Francisco López González, neurocirujano del cuerpo médico del intérprete de “Estos celos”, descartó que padezca el síndrome de Guillain Barré y desestimó una fractura espinal cervical, ya que se trata de una compresión, o sea, un proceso crónico degenerativo que eventualmente sucede en adultos mayores.
El especialista compartió que Vicente Fernández sigue en Terapia Intensiva y ya abandona su cama por algunos lapsos, está despierto y entiende lo que se le comunica.
Algo positivo es que también interactúa directamente con su familia a través de movimientos de afirmación y negación.
La cabeza de la dinastía Fernández ha superado enfermedades como el cáncer de próstata en 2002, un tumor en el hígado en 2012, en 2013, una trombosis que le hizo perder la voz y en 2015 le extrajeron unas hernias abdominales.
¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?
Es un trastorno poco frecuente en el cual el sistema inmunitario del organismo ataca los nervios. Los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las extremidades.
¿Es contagiosa?
No es una entidad contagiosa. En algunos casos la precede una infección viral o bacteriana que desencadenaría el desorden inmunológico. Por tanto el síndrome de Guillain-Barré no se contagia ni se transmite por ninguna vía.
¿Cuánto tiempo dura?
Después de los primeros signos y síntomas, la afección tiende a empeorar progresivamente durante aproximadamente dos semanas. Los síntomas llegan a una meseta en cuatro semanas. Comienza la recuperación, que suele durar de seis a 12 meses, aunque para algunas personas puede durar hasta tres años.
¿Qué órganos afecta?
En el síndrome de Guillain-Barré, el sistema inmunitario del organismo ataca parte del sistema nervioso periférico. El síndrome puede afectar a los nervios que controlan los movimientos musculares, así como a los que transmiten sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles.
¿Qué es Guillain Barré en adultos?
El síndrome de Guillain-Barré es una afección rara en la que el sistema inmunitario del paciente ataca los nervios periféricos. Pueden verse afectadas personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y en el sexo masculino. La mayoría de los casos, incluso los más graves, se recuperan totalmente.
¿Qué la produce y cuáles son los síntomas?
La enfermedad puede producirse por una infección bacteriana o viral aguda.
Los síntomas comienzan como debilidad y hormigueo en los pies y las piernas que se extienden a la parte superior del cuerpo. También se puede producir parálisis.
Los tratamientos especiales para la sangre (el intercambio de plasma y la terapia de inmunoglobulina) pueden aliviar los síntomas. Se necesita fisioterapia.
