León ahora cuenta con una opción innovadora y de gran calidad para que tus hijos reciban una formación integral. Se trata de Kanté, que es un proyecto educativo de alto aliento que utiliza investigación científica aplicada a la educación.
La idea de este proyecto combina esquemas educativos cognositivistas contemporáneos con la aportación de las disciplinas neurocientíficas y la psicología aplicada para crear un modelo educativo único en su tipo que busca la formación integral de sus alumnos.También está basado en las investigaciones del psicólogo Howard Gardner de la Universidad de Harvard, quien ha fundamentado modelos educativos de instituciones educativas internacionales en Singapur, Costa Rica y Estados Unidos.
No obstante, en Kanté además incluyeron herramientas como inteligencia emocional, psicología aplicada, teoría de la motivación, aromaterapia, entre otros, para enriquecer la formación de los niños y niñas.
“Para nuestro concepto Personita y Kanté el ser humano es tan fundamental que lo formamos desde antes de que nazca ¿Qué quiere el modelo Kanté? Proporcionarle a los niños un abanico de posibilidades para tener más competencias para la vida, más que ser educado para competir” , subrayó el director.

Bajo estos preceptos, evalúan la forma de aprendizaje del niño para identificar si es visual, kinestésico o auditivo; y así trabajar en las áreas de oportunidad del alumno a la vez de que se potencia su preferencia de aprendizaje.
Para este modelo educativo denominado Magic Mind, se requieren maestros especializados; es por ello que otra de las apuestas de Kanté es formar a los docentes con la maestría en educación “que ayude a formar a los maestros que necesitamos en nuestro modelo educativo porque la educación tradicional o la enseñanza Montessori no necesariamente se apega a lo que nosotros buscamos” , señaló Gustavo Núñez.
Kanté brinda herramientas para la vida
Olga Patricia Cerda de la Cruz, directora académica de Kanté informó que el modelo educativo de la escuela de nivel básico se basa en el humanismo y en el constructivismo.
Asimismo, que ofrecen materias como ciencias, artes escénicas, pintura y escultura para los niños en esta etapa de formación que va desde los 3 a los 12 años.
“Para nosotros el niño es un ser integral; no solo queremos transmitirle conocimientos, sino que aprenda a manejar emociones, que se conozca, que sepa cómo aprende y cuál es su inteligencia para que él crezca como ser humano”, destacó la directora. Esta formación integral es una ventaja competitiva para Kanté y para sus alumnos, pues su formación trasciende a la educación académica tradicional “No nada más estamos preparándolos para los concursos de matemáticas o de oratoria, sino estamos preparándolos realmente para la vida […] En un futuro van a ser capaces de enfrentarse a una sociedad que está cambiando pues les estamos dando las herramientas necesarias para salir adelante”, finalizó la maestra Olga.
Personita: formar desde antes del nacimiento
Tal como lo mencionó el director de Kanté, la formación del niño inicia antes de su nacimiento y desde los primeros meses de vida con clases prenatales, de estimulación temprana, maternal, centro de terapia psicológica y escuela para padres. Se inicia con “motivaciones” hacia el niño, aún en el vientre materno, a través de la voz de la madre; se incluye yoga prenatal, yoga mamá- bebé, yoga para adultos y aromaterapia.
“Nuestro factor diferenciador es que nosotros trabajamos con ellos de manera personalizada; es decir, a cada pequeñito que llega se le hace una valoración de hitos del desarrollo que es muy valioso porque se le da seguimiento cuando ingresan a la educación básica”, mencionó Ana Gabriela Barajas Hernández, directora de Personita.

Si bien no se trata de un servicio de guardería, Personitas sí cuenta con área de maternal a cargo de una maestra titular, profesores de asignaturas lúdicas para el aprendizaje y nanas. Todo ello con grupos reducidos y todas las medidas sanitarias necesarias para salvaguardar la salud de los pequeños.
“En los últimos años las neurociencias y la investigación del cerebro han alcanzado cierta relevancia, esto gracias a que hoy se puede analizar en vivo cómo funcionan ciertas partes del cerebro y ese conocimiento aplicado tiene una utilidad para la humanidad más allá del tema clínico. A principios de este siglo se comenzó a ver que puede tener aplicaciones en la educación”
Gustavo Núñez, Director General del proyecto Kanté.
