León, Guanajuato.- Los empresarios guanajuatenses deben estar haciendo labor con sus pares en Estados Unidos para ejercer presión ante la amenaza de aranceles.
El economista Alejandro Gómez Tamez, aconsejó que se debe generar una red de cabildeo, entre los empresarios de los sectores plástico, automotriz y alimentos del estado con sus clientes con el vecino país.
Considerando que es de los estados más vulnerables, por el alto porcentaje de exportaciones con Estados Unidos.
“Las empresas de Guanajuato deberían tener un papel activo con sus clientes o matrices en Estados Unidos, pidiendo que hagan labor de cabildeo”.
Detalló que esta labor deberán hacerla con los congresistas de cada distrito, mostrando la importancia del T-MEC.
A esto se suma el trabajo que se debe estar haciendo desde el Gobierno del estado en conjunto con la Secretaría de Economía.
Refirió que de igual forma las organizaciones empresariales deben tener sus contrapartes en Estados Unidos, por ejemplo la Cámara de Calzado, que allá es la FDRA.
En su opinión debe haber una comunicación estrecha para que cada una haga lo propio y promuevan la importancia de los productos que van de México a Estados Unidos.
“Pareciera que de alguna forma se está dejando toda la chamba al Gobierno federal, cuando los empresarios locales deberían ser más proactivos para mostrar la importancia del comercio, para sumar muchas voces”.
Ve poco probables aranceles
Gómez Tamez consideró que México si se va a salvar de los aranceles generales del 25 %. Es menos probable en el acero y aluminio, dijo.
Con independencia de que nos libremos de este arancel, viene la revisión del TMEC y no sabemos si va a terminar en renegociación.
Señaló que el presidente Trump habla de la necesidad de cerrarle la puerta a China, una forma es fortalecer el comercio con México. Prevé que Estados Unidos le exigirá a México ponerle un arancel a la importación de autos de China. “Una forma de que nos podamos salvar de los aranceles, es ponerle un arancel a los autos chinos”.
El economista consideró que las armadoras que son filiales de plantas estadounidenses lo podrán sortear mejor.
Explicó que los planes de las armadoras son a largo plazo, si quisieran mover una armadora es un proceso que tarda tres años y para entonces se acabó la presidencia de Trump.
“Eventualmente tendrán que darse cuenta que es un gigantesco error cobrar aranceles a los autos hechos en México, lo que puede darse es cerrar la puerta a los autos de China”.
Recordó que México tuvo un superávit de 262 mil millones de dólares con Estados Unidos y con China un déficit de 120 mil millones de dólares.
AM
