Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe en el grupo financiero Invex. Silvia Millán

León.-  De aplicarse los aranceles a México, el efecto inflacionario para Estados Unidos se vería reflejado en los siguientes tres meses. 

“Claro que va a poner aranceles pero no un 25 % (generales), porque tira su economía tres meses”, explicó Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe en el grupo financiero Invex. 

El especialista consideró que los aranceles anunciados para el aluminio y acero si se darán, pero es posible que se extiendan más allá del mandato del presidente Trump

Señaló que en México no prevén una recesión, pero sí un bajo crecimiento con inflación elevada. El crecimiento del País se desacelerá en un entorno incierto y México será menos atractivo. 

Advirtió que el riesgo más importante es la volatilidad e invitó a no tomar decisiones equivocadas por un posteo del presidente de Estados Unidos. 

Hay que tener mucho cuidado en el tema de las inversiones, es importante tener no solo información oportuna, sino verídica”. 

Una ventaja que se tiene en el País, es que el 85 % de PIB es privado a diferencia de países como Venezuela que la mayoría es del Gobierno. 

Con relación a la amenaza de aranceles al acero y aluminio, Aguilar Abe advirtió que en Guanajuato recaen en la industria automotriz y en este momento son un riesgo.  

Una auto que se exporta a Estados Unidos tiene 40 % de componentes mexicanos, de subir el arancel a 25 %, el precio aumenta un 10 %: en lugar de costar cinco mil dólares subiría a cinco mil 500 dólares. 

Esto no queda en un aumento del 10 %, de mantenerse por más de tres meses, la inflación puede empezar a subir y la actividad económica se caería. 

“Si lo extiendes a un año, el crecimiento de México de 0.8 % pasaría a -0.2 % en este año”, advirtió.

Consideró que los aranceles quedarán para sectores específicos, pero focalizados, no generalizados, de forma temporal. 

 

Guanajuato avanza

 

Ricardo Aguilar Abe participó como ponente ante empresarios locales, con el tema “Expectativas Económicas 2025” realizado este jueves en León.

El analista también se refirió al crecimiento económico de Guanajuato, del que dijo se ha estado acelerando, el Producto Interno Bruto del estado creció al 5% en términos anuales, al tercer trimestre del 2024. 

A nivel nacional fue del 1.5 %; el resultado del estado es tres veces mayor que el promedio nacional.  

Al cierre del año pasado Guanajuato obtuvo el segundo lugar en aportación al País, por debajo de Nuevo León, lo que lo convierte en un motor de la economía.  

Pese a esto la entidad registra señales mixtas sobre la economía, ya que su participación del PIB nacional ha ido disminuyendo desde la pandemia.

El único reto es que aumenten o recuperen la participación del PIB del País, que sean la economía que eran antes de la pandemia”. 

 

JJJC

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *