León, Gto.- De pan, tradición y más se estará hablando este jueves 4 de septiembre en la Presentación del Libro “La Panadería de León”, a partir de las 11 de la mañana en las instalaciones del Archivo Histórico Municipal. El autor de la obra es el arquitecto Rodolfo Herrera Pérez, titular del AHML.
Uno de los puntos relevantes a tocar será la tradición de los panecitos de la fiesta religiosa de San Nicolás Tolentino, que se realiza cada 10 de septiembre desde hace varias décadas, así como la popular “Vaquita”, que recorre la ciudad con el clásico sonido de una campana de vaca.
Un libro con sabor a historia y pan
La obra será comentada por la maestra Claudia Valencia Vergara, investigadora gastronómica; el licenciado Fernando Zamora Colmenero, de la UG; y la maestra Edith Becerra Manrique, del Instituto Politécnico Nacional.
El libro consta de cinco capítulos con información histórica y gastronómica que llevará a los asistentes a recordar las panaderías tradicionales y otras que hoy solo permanecen en la memoria.

Los capítulos abarcan “El trigo en las tierras de León”; “Los molinos de harina”; “Las panaderías: tradicionales, nuevas y sus tendencias”; “Los panaderos”; y “El pan que se hornea en León y sus clasificaciones”.
También se incluyen referencias al pan en las tradiciones de León: pan campirano, pan floreado, rosca de Reyes, puchas, pasteles, pechugas de Cuaresma, bolillos rellenos del Barrio Arriba, empanadas, pizzas, panecillos de San Nicolás Tolentino, pan de muerto y hasta el pan en el arte.
Una probadita de historia panadera
El arquitecto Herrera Pérez documenta que el cultivo de trigo en el Valle de Señora comenzó en 1540 con los primeros estancieros, aunque la fundación de León se dio en 1576.
En sus páginas se recuerda el incendio que acabó con la Harinera y Galletera Galesa, ubicada en Leandro Valle 317, propiedad de Ofelia Murillo de Gutiérrez, un 24 de mayo de 1976 a causa de un corto circuito. Permaneció cerrada hasta que en 2015 se habilitó como Terminal Metropolitana de Autobuses.

También se habla de otras harineras reconocidas como la del Beleño, en cuyos campos se jugaba béisbol, y de los molinos como el de Santa Ana y la molinera Milano, ubicados en la zona de Río Turbio, en San Miguel.
En cuanto a los nombres de panes, la lista es amplia: amores, avemarías, aviones, banderillas, bolillos, calzones, campechanas, caracoles, conchas, cuernitos, chilindrinas, donas, empanadas, esqueletos, garibaldis, hojaldras, puerquitos, mantecadas, novias, orejas, polvorones, rebanadas, violines, entre muchos otros más.
Un auténtico recorrido que hará saborear la tradición panadera de León. Y qué mejor marco que el del jueves 10 de septiembre, cuando el Barrio Arriba celebrará la fiesta de los panecillos en el templo de San Nicolás Tolentino.
La cita para la presentación del libro es a las 11 de la mañana en el Archivo Histórico Municipal de León.

DMG
