León, Guanajuato.- La celebración del Día de Muertos ha existido durante miles y miles de años, se tiene la creencia de que el día de los muertos, a las almas que han pasado a la siguiente estación se les da la oportunidad de regresar a visitar a sus seres queridos para disfrutar los platillos, probar la fruta y contemplar la flor de cempasúchil que se les ofrece.
De ahí que los familiares coloquen una ofrenda o un altar para honrarlos. Los altares se colocan en una mesa con dos niveles que simbolizan el cielo y la tierra, si es de tres, se les añade el purgatorio. Los más grandes son de siete niveles y representan los pasos para llegar al descanso eterno
Los elementos que lleva una ofrenda son agua, viento, fuego y tierra. Para representar el agua se coloca un vaso con ese líquido para saciar la sed de los espíritus después de su viaje, también se puede poner la bebida favorita del difunto. El viento se representa con el papel picado que se mueve con la brisa. Una vela representa el fuego e ilumina el camino que guía a las almas hasta el altar. La tierra se representa con las frutas, la tierra y las flores como el cempasúchil. Mientras que el copal o incienso representa la transformación de lo físico a lo sobrenatural.
Otros elementos que puede tener son una forma de arco para crear un portal físico para que las almas entren a nuestro mundo; sal para preservar el cuerpo en su viaje de la vida a la muerte.
Elementos indispensables de una ofrenda
Fotografía del fallecido
Para honrar a la persona que fue en vida. Regularmente se colocan imágenes de los familiares que han muerto. También pueden ser de algún personaje al que se le quiera dedicar el altar.
Agua
Ayuda a mitigar la sed del alma que viene de un largo camino y fortalecer su regreso.
Veladoras y cirios
Representan la luz, la fe y la esperanza que guía en este y el otro mundo.
Copal e incienso
Además de servir para ahuyentar a los malos espíritus, su fragancia ayuda a limpiar y purificar el ambiente.
Cempasúchil
Por su olor y color esta flor dirige a las almas a su hogar.
Alhelí y Nube
Por su pureza y ternura acompañan el alma de los niños y sus colores se complementan con la flor amarilla del Cempasúchil.
Arco
Para crear un portal físico para que las almas entren a nuestro mundo, se adorna con flor de cempasúchil y fruta.
Cruz
Se coloca en la parte superior del altar, a veces se forma con ceniza, otras con sal o pétalos de cempasúchil.
Pan
Representa a la fraternidad.
Petate
Sirve para el descanso de las ánimas. En algunos hogares se usa como mantel para poner los alimentos.
Comida guisada
Para que los espíritus se alimenten con los aromas de sus platillos preferidos.
Calaveritas de azúcar
Para hacer referencia a la muerte que siempre está presente.
Izcuintle
Compañero que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlán.
Sal
Elemento purificador que ayuda al cuerpo a no corromperse en su traslado.
Papel picado
Para representar el aire y dar colorido al altar.
