Pedro J. Fernández cuenta de forma diferente la historia de la Malinche
Pedro J. Fernández presenta su novela “Soy Malintzin”, una forma diferente de contar la historia de una mujer histórica conocida también como la Malinche
León, Guanajuato. “Soy Malintzin”, es la nueva novela histórica de Pedro J. Fernández, en la que recrea la vida de una mujer que fue protagonista de momentos y batallas que marcaron el violento choque entre dos mundos.
También conocida como Malinche, fue quien llevó palabras entre el capitán castellano Hernán Cortés y el huey tlatoani Motecuh-zoma, dos hombres con ideas diferentes sobre la vida, el honor, la fe y la muerte.
El creador de la cuenta de Twitter @DonPorfirioDiaz, enfocada en la divulgación histórica y cultural de México a través de la sátira y el humor, cuenta que la idea de este libro surgió luego de compartir un poco de este personaje en sus anteriores obras de “Había una vez mexicanas que hicieron historia”.
Me interesó contar de una forma diferente a la Malintzin, una mujer a la que mencionaba en la escuela y de la que yo encontré muchas diferencias; mientras más investigaba más interesante se me hacía y así fui descubriendo todas las cosas que comparto”, comentó.
De forma íntima, esta inolvidable novela recrea la vida de una mujer que fue protagonista de momentos y batallas que marcaron el violento choque de dos mundos.
El autor creció con la idea de que Malinche, era una mujer adulta, la traidora y la amante de Hernán Cortés, pero descubrió que hay muchos mitos alrededor y durante los 12 meses de su investigación, descubrió a una adolescente no mayor a los 15 años que fue regalada y que tuvo que sobrevivir a la época de la conquista.
Aunque pareciera un libro de aventuras, Pedro plasmó las diferencias que contrastan con esta percepción y lo que se ha contado sobre esa mujer indígena a quien había que humanizar para entenderla.
Yo aprendí mucho de ella con este trabajo, cómo vive, su origen, me gustó mucho la parte de recrear el camino de los pueblos que va encontrando, las alianzas pacíficas y las batallas que hubo de por medio; era una mujer en la búsqueda de su identidad y muy diferente a la que contaban con Hernán Cortés”, destacó.
Al escritor le interesaba tener la atención de los lectores, por lo que esta novela se integra de capítulos cortos, con pilares abiertos , para que sean ellos quienes se queden con la última palabra y desde su propio juicio elijan a sus héroes o villanos.
Originalmente esta novela iba a ser para niños porque era una extensión de Había una vez mexicanas que hicieron historia, pero entre más iba investigando dije hay mucha información, pero también mucha sangre y violencia y entonces en la cuarentena que empecé en marzo del año pasado, justamente estar encerrado me permitió escribir lo que tenía planeado”, contó.
Con sus trabajos, Pedro busca contar las historia de una forma entretenida, pues recuerda que sus clases en la escuela eran aburridas y no la contaban como él quería, por lo que decidió hacerlo y humanizar a los personajes, a quienes siempre presenta dentro de su contexto histórico.
Cree en que la visión histórica es una gran forma de que los niños y jóvenes se acerquen a estos temas, ya sea a través de libros, series o películas, para que conozcan más allá de los libros de texto que a veces son muy serios.
Una gran forma de reflexionar sobre la gran Tenochtitlan es justamente abrir la narrativa y entender a estos personajes, su tiempo, su forma de pensar, y si lo hacemos vamos a ver esos pasajes de la historia de una forma diferente; vamos a hacer las paces con nuestro pasado; vamos a dejar de arrastrar mitos y traumas, sanar heridas y Soy Malintzin es un buen lugar para empezar”, finalizó.