Una de las dos agrupaciones que retoman el tema de la municipalización de la delegación de Santa Ana, es la Unión de Organizaciones y Sindicatos de Santa Ana, afiliados a la Asociación Deportiva, Social y Cultural A.C., que preside Juan Ramón Sánchez Ayala.
Juan Ramón dijo que ahora retoma ese tema, ya que señala que hace tiempo las condiciones no eran las adecuadas, pero ahora que se ajustó la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato la municipalización de Santa Ana es viable.
Comentó que ahora de Ley, en el artículo 224, dice que los ciudadanos que representen por lo menos al 30 por ciento podrá solicitar la realización de un plebiscito para determinar la erección de un nuevo municipio, esto ante el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), y se notificará al municipio del cual se pretende escindir el territorio para la creación de un nuevo municipio.
Anteriormente, dijo Juan Ramón, el ayuntamiento haría el plebiscito y “eso no le convenía a Pénjamo, siempre perderíamos el plebiscito, para no dejar desprender a Santa Ana de Pénjamo, además de que ese es el primer paso que se tiene que hacer, el plebiscito”, dijo.
En los siguientes artículos de la misma ley, señala que el IEEG podría realizar el plebiscito en los siguientes 120 días con la finalidad de que los ciudadanos se pronuncien sobre la erección de un nuevo municipio; así mismo, si el resultado es favorable, se notificará a los solicitantes y se publicará en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.
Esos resultados del plebiscito serán presentados por los solicitantes al Congreso del Estado con la solicitud de los requisitos que señala el artículo 34 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato.
Regresando a los artículos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, Juan Ramón dijo que los otros artículos de esta Ley señalan que el presidente del Congreso de Estado lo turnará a la Comisión de Gobernación y puntos Constitucionales; ésta comisión contará con un plazo de 120 días para verificar que se haya cumplido con los requisitos del artículo 34 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato.
En caso, dijo Juan Ramón Sánchez, de no cumplir con los requisitos del artículo 34, la Comisión desecha la solicitud de plano; en caso contrario, la comisión notificará al Ayuntamiento del cual se pretende escindir del territorio para la creación del nuevo municipio, contando con 30 días hábiles para la formulación del dictamen correspondiente.
Estipulado lo anterior, Juan Ramón Sánchez, presidente la Unión, señala que todos los requisitos se cumplen en la Constitución Política del Estado de Guanajuato, “porque ahora será el IEEG a quien se le solicita el plebiscito y no al Ayuntamiento; el resto de los requisitos, están cumplidos”, dijo.
Señaló que en el área que se propone para el nuevo municipio son más de 100 mil habitantes, y hay más de 600 kilómetros cuadrados.
Mencionó que en la anterior ocasión en que trabajaron el tema, no lo lograron por otros intereses, pero sobre todo porque el Ayuntamiento no daba entrada al plebiscito, pero en esa ocasión, “logramos al menos la conurbación, pero los recursos, como siempre, se van a la cabecera, no hay obras para Santa Ana producto de la conurbación”.
REQUISITOS
Según el art. 34 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato:
1.- Que la superficie territorial en que se pretenda construir no sea menor de 150 kilómetros cuadrados.
2.- Que la población que habite en esa superficie sea mayor de 70 mil habitantes.
3.- Que lo soliciten los ciudadanos del municipio afectado, como resultado de un plebiscito.
4.- Que el poblado que se elija como cabecera municipal tenga una población que no sea inferior a 20 mil habitantes.
5.- Que dicho poblado cuente con los servicios públicos municipales indispensables para su población.
6.- Que en los estudios económicos y fiscales que se practiquen, se demuestre que el probable ingreso fiscal será suficiente para atender los gastos de la administración municipal.
El decreto
Para el decreto de la creación de un nuevo municipio, se deberá señalar:
El nombre del Municipio.
Cabecera Municipal.
Superficie que comprende y sus límites.
Fecha de la erección del nuevo municipio.
Nombramiento de las autoridades municipales, en tanto se eligen por los ciudadanos del nuevo municipio, en proceso electoral ordinario o extraordinario, en los términos de la ley de la materia.
‘Hija adoptiva’ de La Piedad
Javier Zaragoza Ramírez, integrante del grupo de profesionistas Municipio 47, dijo que trabajan en la municipalización de Santa Ana, y agregó que cuentan con el apoyo de 48 ejidos y 175 comunidades para lograrlo.
Agregó que la población de Santa Ana es el hijo adoptivo de La Piedad, porque tiene que hacer uso de los recursos educativos en nivel medio superior y superior, de salud y empleo para los padres de familia.
Indicó contar con las actas de apoyo para la municipalización, son 175 actas de comunidades y 48 actas ejidales y 39 actas de comités de la zona urbana, así como el apoyo de sindicatos y organizaciones sociales, además de primarias.
Señaló que con anterioridad, no se lograba reunir los requisitos sobre todo por la celebración de plebiscito, pero sostiene que se requiere de un mínimo de 150 kilómetros de territorio y 20 mil habitantes en donde se pretende la cabecera municipal.
Dijo que hay grandes carencias en la población de Santa Ana (por eso la necesidad de crear el municipio número 47 en Guanajuato) como es falta de empleo, infraestructura educativa media superior y superior, falta de infraestructura y cobertura de servicios básicos, falta de servicios de urgencia y hospitalización.
Al referirse a la falta de empleo, dijo que las industrias de la porcicultura y el potencial industrial, se ha disminuido, “porque otros municipios como Silao, Irapuato, Salamanca, generan empleos, o en Pénjamo, pero para Santa Ana, nada”.
Javier Zaragoza, dijo que La Piedad ha sido muy noble con Santa Ana, “hemos dependido de La Piedad, porque ningún gobierno en Pénjamo, se ha interesado en nosotros como población”, dijo.
Reconoce que ha faltado voluntad política a nivel de los gobiernos municipal y estatal para atender las necesidades de Santa Ana, dijo que en los servicios básicos hay carencias, como en agua potable, alumbrado y seguridad pública, “hay incapacidad en el funcionamiento de los servicios”.
Por otra parte, dijo que Santa Ana tiene cosas positivas que ofrecer para la creación del nuevo municipio como, contar con una escuela secundaria, una primaria, 3 jardines de niños, un VIBA (Video Bachillerato), centro de salud, infraestructura en salud privada.
Dijo que este grupo municipio 47, se encuentran en etapa de análisis; cómo es el rubro de la población, llevando a cabo el censo de población, y actualizando un estudio socio económico, dijo que éste proyecto es a mediano y largo plazo.
