Hagan sus apuestas
No es casualidad, no es agenda, ni un berrinche de momento, lo de la alcaldesa de León Alejandra Gutiérrez y su distancia con el Partido Acción Nacional, va en serio.
Su ausencia en el evento de relanzamiento del partido el sábado 18 en CDMX con el argumento de la edición 100 de “Mi Barrio Habla”. El no estar en la asamblea estatal del domingo 19 en Irapuato porque no tenía a qué, como bien dijo, pero porque decidió no participar ni para ser consejera estatal ni consejera nacional.
Y para cerrar la semana este viernes tampoco pasó lista con sus (todavía) compañeros panistas en el 1er. Informe de Actividades Legislativas de los siete diputados federales por Guanajuato, donde sí estuvo la gobernadora Libia García Muñoz Ledo y el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Jorge Romero Herrera.
“Siempre es un gusto coincidir contigo, gobernadora Libia. Hablamos sobre el #RelanzamientoPAN y sobre todo lo que representa: una nueva etapa de unión, participación y resultados para Guanajuato y todo México. Sigamos trabajando juntos para defender la Patria, la familia y la libertad”, publicó Romero junto a Libia.
Romero Herrera asistió al Informe de Alejandra Gutiérrez, pero de ahí a la fecha mucho ha pasado y no se tiene noticia de ningún otro encuentro entre ambos.
Antes tampoco asistió ella y su equipo cercano de la administración a la asamblea interna del domingo 21 de septiembre en la que se ratificó a Toño Guerrero como dirigente municipal y se votaron por propuestas para el consejo estatal y nacional.
Con el respaldo de Alejandra, quien tiene en Luis Ernesto Ayala entre su gente de mayor confianza, el grupo de exalcaldes empujó a Jorge Carlos Obregón para la dirigencia pero al final no se registró. Hablaron con Libia, con Aldo, y al final señalaron incumplimiento de acuerdos y tampoco asistieron a la asamblea.
“Yo sigo en el PAN” ha dicho Alejandra, pero las especulaciones y las interrogantes no terminan sobre lo que vendrá en 2027 y 2030 en el ajedrez electoral. A esto agregue que su coordinador de la última campaña, el ex alcalde panista queretano Armando Rivera, se puso desde julio la camiseta de Movimiento Ciudadano.
Sobre el relanzamiento Alejandra llamó a la autocrítica y a pasar del discurso a los hechos. Una voz autorizada que gobierna el tercer municipio más poblado del país.
En los términos del Código Civil el divorcio incausado, también conocido como divorcio exprés, permite a uno de los cónyuges solicitar la disolución del matrimonio sin tener que presentar una causa específica como infidelidad o violencia. Ya veremos si así pasa con Ale y el PAN: vida nada te debo, vida estamos en paz.
Somos MX, el revulsivo
En Guanajuato la nueva alternativa política que está pisando fuerza, mejor dicho la única: es Somos MX, que va encaminado a cumplir su objetivo de realizar al menos 11 asambleas de entre los 15 distritos electorales federales que hay en el estado.
A nivel nacional los herederos de la marea rosa que desde la sociedad civil respaldó la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez en 2024, están por alcanzar las 150 asambleas de las 200 que son uno de los requisitos para constituirse como partido político, además de los al menos 256 mil militantes que deben de acreditar.
En Guanajuato empezaron ‘fríos’ con dos asambleas en los distritos 06 y 12 de León y Celaya que no cumplieron el mínimo de 300 adultos presentes, pero se recuperaron pronto y cumplieron en otro intento en esos dos, además del 05 de León, y este sábado en el 07 con cabecera en San Francisco del Rincón.
Por la información publicada por el INE (Instituto Nacional Electoral) en México la asociación más avanzada para constituirse como nuevo partido es la que lleva las siglas CSP (Construyendo Sociedades de Paz), no crea que de Claudia Sheinbaum Pardo. Sus promotores son los exdirigentes del Partido Encuentro Social (PES), Armando González y Hugo Eric Flores, que perdieron el registro en 2018 y 2021. Se trata pues de una fuerza política que será aliada del Gobierno de la 4T y Morena.
La otra organización que avanza es Somos MX con liderazgo nacionales como los de Edmundo Jacobo Molina, ex secretario ejecutivo del INE; el ex perredista Guadalupe Acosta Naranjo; el ex senador independiente Emilio Álvarez Icaza; o el originario de San José Iturbide, el abogado y activista Juan Francisco Torres Landa.
De México Republicano, a donde emigró el ex gobernador panista Juan Manuel Oliva Ramírez, ni en lo nacional ni en lo local hay noticias y el tiempo corre. Una vez cumplidos todos los requisitos deben presentar en febrero ante el INE su solicitud.
En Guanajuato, tierra complicada por el control de tres décadas del PAN-Gobierno y el avance de Morena con la fuerza de los programas sociales de la Federación, Somos MX comienza a pintar y sumar adeptos en varios distritos. Ya tienen fechas para más asambleas: 9 de noviembre en el 15 de Irapuato y 11 de León; el 23 de noviembre el 03 de León; y el 30 de noviembre en el 02 será en San José Iturbide.
Pero también harán asambleas en el distrito 04 de Guanajuato capital, el 13 de Pénjamo y el 09 de Irapuato. Con esto llegarán a las 11 en el estado, y tal vez más. Se ha propuesto que en cada una haya más de 400 asistentes. Y ahí la llevan.
Nombres en la trinchera
En Guanajuato este movimiento político ha sumado distintos grupos, desde los participantes de la marea rosa, una base del extinto PRD, algunos liderazgos que eran del PAN, pero también de lo que fue el movimiento Salvemos Nuestra Casa, empresarios (as), comerciantes, líderes de colonos, mujeres buscadoras, y más.
Y hay nombres visibles dándole fuerza, uno de ellos es el leonés Alberto Cifuentes Negrete, ex legislador local y federal quien el 30 de septiembre presentó su carta renuncia al PAN, y se sumó de lleno a la organización en tierra de Somos MX. “El partido se ha reducido a un mero instrumento de control de la militancia”, lanzó.
No es el único con pasado azul, en Irapuato participa Juan Miguel Alcántara Soria, exprocurador de justicia en Guanajuato, exsubprocurador de la Fiscalía General de la República y exsecretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
También en Irapuato apoya Marcela Cuen, exdiputada federal del PAN. En Celaya Manuel Pérez Sandi, quien fue diputado local y delegado del ISSSTE en la era Felipe Calderón. En Guanajuato capital el ex legislador y ex funcionario federal Carlos Arce. O en León la ex diputada local del PRD, Guadalupe Torres Rea.
Pero la gran fuerza no son políticos, sino ciudadanos urgidos de una organización que puedan construir como alternativa opositora al Gobierno de la República. Apunte usted en León a Gustavo Guraieb, Paulina Villalobos, Lupita Montes de Oca, la buscadora Rosalina Ramírez, Gaby Ibarra, Ana Luz Vázquez, y varios más.
Somos MX plantea en sus bases propuestas novedades como el definir candidatos por elecciones primarias abiertas; dirigentes de partidos no dobletean cargos públicos; y el no aceptar integrantes con señalamientos fundados de corrupción.
Los votos del Partido Verde: en picada desde 2018
Haciendo una evaluación rápida de quien dejó la dirigencia “verde”, Sergio Contreras Guerrero, sus detractores aseguran que no dejó buenas cuentas electorales en su partido, porque durante sus dos periodos de cuatro años, ocho en total: 2017-2021 y 2021-2025, las cifras electorales disminuyeron.
En la elección de Gubernatura 2018, a la que fueron solos con Felipe Arturo Camarena, que ha sido su pico más grande en la historia de las elecciones en Guanajuato, obtuvieron 157 mil 562 votos. En 2024, 97 mil 565, es decir, que en seis años perdieron 59 mil 997 sufragios.
Pero en 2018 empezó su debacle legislativa: obtuvieron solo dos diputados locales, cuando en cuatro Legislaturas anteriores, desde la de 2003-2006, habían tenido tres diputados locales.
Desde 2018 no han podido remontar esa situación, que ya lleva tres Legislaturas solo con un par de representantes “verdes”.Y la actual logró la primera diputación de mayoría que han tenido en su historia, pero debido a su alianza con Morena: Luz Itzel Mendo González.
Los resultados de la elección de 2021 fueron mucho menores a los de la de tres años antes. Según cifras del IEEG, en 2018 lograron 180 mil 259 votos en la elección municipal. En 2021, la mitad: 99 mil 343.
En la elección de diputados locales, en 2018 obtuvieron 211 mil 614 sufragios. Para 2021 también cayeron casi a la mitad: 102 mil 17 votos.
Alianza con Morena: resultados dispares
En la elección de 2024, su comportamiento electoral fue disparejo, como resultado de su alianza diferenciada con Morena.
En esa ocasión lograron 73 mil 391 en la elección de diputados locales, que fueron 30 mil votos menos, en números redondos, respecto a 2021 y más de 100 mil votos menos respecto a 2018.
Esto fue producto de que fueron en coalición en 11 distritos con Morena. Es decir, a sus electores no les gustó esta alianza, como tampoco la quería Sergio Contreras, pero se la impusieron desde su dirigencia nacional.
En cambio, en la elección de Ayuntamientos les fue muy bien. Remontaron los resultados adversos de tres años antes y lograron 155 mil 624 votos, esto es, 53 mil votos más que en 2021.
En los municipios no hubo coalición con Morena, en ninguno. Lo cual significó que el PVEM solo sí puede conquistar electores.
En lo municipal las cosas van más o menos. En la elección intermedia de 2021, el Verde ganó tres municipios: San Felipe, Yuriria y Huanímaro. Pero en la elección de 2024 en general perdieron un municipio y ya solo se quedaron con dos municipios. Perdieron sus dos bastiones: San Felipe y Yuriria; se quedaron con Uriangato y Huanímaro.
En cuanto a regidores en el Estado, el Partido Verde ha tenido un comportamiento de sube y baja: En el periodo 2018-2021 tuvieron 34; en el siguiente de 2021-2024, disminuyeron drásticamente a 22, es decir, perdieron 12. Pero en la última elección, para el periodo 2024-2027, se recuperaron y tienen 30 actualmente.
2021: gran pérdida de regidores
2021 fue un año muy malo para el PVEM en cuanto a regidores en municipios importantes, porque en la tercera postulación de Sergio Contreras en León como candidato a alcalde, no alcanzaron ni un solo regidor, por primera vez en 15 años.
Lo mismo ocurrió en Guanajuato capital. Perdieron al único regidor que habían tenido por lo menos desde 2009, es decir, durante 12 años y cuatro trienios. Y desde entonces no lo han recuperado. Más bien Movimiento Ciudadano los ha rebasado ganando ese regidor que “los verdes” han perdido.
Para la anécdota: en la elección de 2024, quien era la candidata a primera regidora fue Vanessa Sánchez Cordero, pero perdió, porque no le alcanzaron los votos obtenidos por el candidato a Presidente Municipal Roberto Saucedo Pimentel. De los partidos pequeños, MC y hasta Paloma Robles Lacayo, postulada por el PT, obtuvieron más votos y un regidor cada partido. Sí, la misma Vanessa que renunció al PVEM hace poco más de una semana y que el jueves se pasó al PAN.
En 2024, con Gerardo Fernández como candidato en León, recuperó la única regiduría que habían tenido en los últimos años en León. Ahora la ocupa Norma López Zúñiga.
Por el contrario, en su defensa, Sergio Contreras sostiene que hizo un buen trabajo en materia electoral y da sus cifras. Refiere que en 2018, siendo él candidato, obtuvo la votación más alta del PVEM en León, con cerca de 70 mil votos. Mientras que el candidato a gobernador en aquella ocasión, Felipe Arturo Camarena obtuvo solo 40 mil votos en ese municipio.
Asegura que en 2018 y en 2021 su partido tuvo alrededor de 150 mil votos en cada una de las elecciones. Que en esas elecciones y la de 2024, ha mantenido los dos diputados locales y por lo menos dos municipios, con el repunte de 2021 en que se tuvieron tres presidencias municipales.
Sí admite que en 2015, cuando él todavía no era presidente del partido -asumió en 2017- fue la época de mayores triunfos municipales de su partido, con 5 presidentes municipales y tres diputados locales y que hasta ahora no se ha vuelto a repetir ese comportamiento.
Pero destaca algo que sí es relevante: que en la elección de Senadurías de 2024, como ahí si fueron en alianza con Morena, que el PVEM le aportó entre 140 y 144 mil votos a la fórmula de Ricardo Sheffield-Virginia Magaña, sin los cuales Sheffield Padilla hubiera perdido, porque si se hubiera postulado únicamente por Morena, hubiera perdido frente a Miguel Márquez, porque el PAN obtuvo más votos que Morena solo, según los datos oficiales del INE.
También sostiene que Virginia Magaña no ganó sola la Senaduría, porque en todos los municipios del Estado juntos, su partido obtuvo más votos que ella y como es bien sabido en materia electoral desde hace muchos años, los candidatos a presidentes municipales son los que más “jalan” electores, frente a legisladores, ya sean locales o federales.
En los municipios, el PVEM obtuvo 155 mil votos y ella logró entre 140 y 144 mil solo por ese partido.
