El de Celaya ya es el mejor Instituto Tecnológico del País, por eso ya se piensa en su internacionalización y en que sus estudiantes sean ciudadanos del mundo.
Ignacio López Valdovinos, el director de la institución desde el 5 de marzo de 2012, sabe que las oportunidades y retos que se vislumbran para Celaya y la región con la llegada de Honda, Mazda y las empresas que las proveerán son gigantes y son los mismos que debe afrontar el ITC.
“Ya hay aquí japoneses, alemanes, estadounidenses y nuestros egresados deben tener las competencias necesarias para competirles”, suelta antes de reunirse con algunos de sus colaboradores para ultimar los detalles de los festejos por el 55 Aniversario de la institución.
López Valdovinos es michoacano, nació en Tacámbaro hace 52 años, ha dirigido los tecnológicos de Morelia en dos ocasiones, y el de Jiquilpan, y a ha sido encargado dos veces de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica a nivel federal.
Ve en la ciudad y la región posibilidades de desarrollo enormes que la llevarían a superar a Morelia, la capital del Estado donde nació y que actualmente casi dobla en número de habitantes a esta ciudad.
Sabe que el ITC ha sido un impulsor de Celaya y sabe que como institución deben trabajar para estar a la altura de los retos que se avecinan, como en desarrollo de tecnologías y registro de patentes.
Celaya apenas tiene tres patentes por cada 100 mil habitantes, una empresa certificada en sus procesos y tres investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores, según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y López Valdovinos los ve como áreas de oportunidad para la ciudad.
Por eso cree que preparar a profesionistas competentes en cualquier lugar del mundo no debe ser la única meta de la institución que dirige, sino ayudar a las pequeñas y medianas empresas de la ciudad a prepararse.

¿Cómo ve a Celaya?
Es un polo de desarrollo muy importante para el País, una ciudad políticamente muy estable, con áreas de oportunidad, pero tiene lo fundamental para buscar el desarrollo de las personas, tiene estabilidad política, con seguridad y con trabajo, considero que tiene buen nivel de vida y eso permite a quienes vivimos aquí tener a la mano crecimiento personal y familiar.
Algo importantísimo es que no hay alboroto de sindicatos, manifestaciones políticas y eso es una condición que les permite a los ciudadanos, al Instituto Tecnológico de Celaya, potenciar su trabajo y desarrollarse.

¿Qué posibilidades de desarrollo vislumbra para Celaya? En el poco tiempo que tengo veo un crecimiento enorme por la llegada de Honda y todas las empresas que vendrán con ella.
Yo siento que en muy poco tiempo rebasará, me duele decirlo porque soy de Michoacán, pero por mucho las condiciones de vida y de trabajo de Celaya, Apaseo el Grande y Salamanca en mucho rebasarán a Morelia que es una ciudad muy histórica, muy colonial, pero donde no hay parques de desarrollo como aquí, no hay tanto trabajo y la gente migra, hay mucha migración, aquí también pero cuando encuentren trabajo se establecerán.
Además van a llegar muchas gentes de fuera, los empresarios hoy nos decían, van a requerir mucha mano de obra calificada y sabemos que las instituciones educativas de Guanajuato no nos vamos a dar abasto y va a tener que llegar gente de fuera y en poco tiempo van a estar llenas las viviendas que hoy se están construyendo, muy rápidamente el crecimiento va a ser enorme.

¿Le ve puntos débiles?
Se tiene que trabajar con la profesionalización de los servicios, con cursos de capacitación muy rápidamente para el dominio de una segunda lengua, desde los taxistas, los boleros, cualquiera que dé un servicio debe manejar un segundo idioma, mínimo para darse a entender.
También tiene que trabajar mucho en la señalética y en la logística de transporte, como todas las ciudades coloniales, que tienen más de 400 años, ir al Centro Histórico es un caos porque fueron construidas para carretas.
La otra oportunidad enorme es que hay que trabajar en las Pymes, si no se nos van a morir, hay que capacitarlas, hay que incorporarles conocimiento para que sean productivas, para que sean competitivas, si no van a desaparecer, así como han ido desapareciendo las pequeñas tiendas con la llegada de los grandes supermercados.

¿Y cuál sería la función del Tecnológico de Celaya en ese sentido?
Nuestra obligación es formar a ciudadanos del mundo, ya están aquí japoneses, alemanes, estadounidenses, los jóvenes que egresen de esta institución deben poder competir con esas personas que llegan aquí, ¿qué tienen los japoneses, qué tienen los alemanes, qué tienen los estadounidenses, qué tienen los chinos?, bueno, pues esas competencias los de aquí las tienen que tener, tenemos que dárselas a los jóvenes de Celaya para que el día de mañana ellos lleven la batuta en el sector empresarial, ese es un reto enorme.
El otro reto es trabajar con las Pymes, hay que desarrollarlas, hay que trabajar conjuntamente con otros sectores educativos, de nivel medio superior, de capacitación, necesitamos de manera conjunta estrategias que atiendan distintos segmentos.
Capacitación a Pymes a través de información continua, diplomados y talleres cortos, a través de estadías de jóvenes porque en muchas de las Pymes el dueño es el gerente, el contador, el que hace todo y es muy importante la incorporación del conocimiento, desde la planeación, construir un organigrama, funciones y todo lo que tenga que ver con ir midiendo lo que entra y lo que sale.
El sector Gobierno también ocupará capacitación, pues seguramente deberá haber una reorganización en la estructura gubernamental, quizá próximamente veremos una dirección para atender todo lo que se mueve a nivel internacional, como materias primas, gente o aranceles.
En todo eso debe estar presente el Tecnológico de Celaya como una institución que genera conocimiento, como una institución formadora de talentos, entonces es importante este año ir de la mano de empresarios, Gobierno para construir un programa estratégico, no de corto alcance, sino de mediano a largo alcance, a 20 ó 30 años para que de manera conjunta se vayan alineando esfuerzos con las macrotendencias que tienen que ver con la llegada de nuevas tecnologías, con la llegada de nuevas empresas, no solamente a Celaya, sino a toda la región aquí del Bajío.

¿Llegó hace un año, ¿cómo encontró al Tecnológico?
Encontré al Tecnológico estable, un área de oportunidad que encontré fue en que debíamos dar seguimiento a los vínculos formales que tiene la institución, tiene muchos vínculos pero algo que no se evalúa, lógicamente se devalúa, necesitamos revisar si estamos dando una buena respuesta con quienes tenemos vínculos formales.
También vi que debíamos estar más cerca del Gobierno, porque aunque somos una institución federal, los jóvenes que estudian con nosotros son jóvenes de Celaya, jóvenes de Guanajuato en su gran mayoría, entonces es muy importante acercarse al Presidente Municipal, muy importante acercarnos a nuestro Gobernador, hacer gestiones para fortalecer nuestra infraestructura que ya tiene 55 años alguna de ella y se requiere estar cerca para buscar instrumentos para dar mantenimiento mayor para construir algunos otros espacios, por eso desde mi llegada comencé a entablar comunicación con todos los actores de Gobierno.

¿Qué proyectos hay para el futuro del Tecnológico?
Tienen que ver con tres ejes fundamentales, primero: vamos por la internacionalización del Instituto Tecnológico de Celaya, si hoy toda la oferta educativa está acreditada y reconocida por su buena calidad, bueno, pues vamos a jugar en otras ligas, es importante voltear a ver qué otros parámetros internacionales, que hoy a lo mejor no cumplimos, tenemos que cumplir para tener convenios, alianzas con universidades, instituciones y centros de investigación de todo el mundo. Aquí, sin temor a equivocarme, hay talento, hay indicadores académicos excelentes, por ello hoy por hoy el Tec de Celaya es el mejor Instituto Tecnológico del País, por sus indicadores académicos, eso le permite ser un referente, porque si algo quieren hacer los tecnológicos, lo primero que hacen es voltear a ver el Tecnológico de Celaya a ver qué está haciendo y cómo lo está haciendo y esto no hay que perderlo pero hay que ir por más.
Como una consecuencia de la internacionalización el otro reto es lo que ya dije, formar a ciudadanos del mundo porque la Tierra ya se volvió plana, lo lejano está muy cerca, pero también lo cercano puede estar muy lejos, porque el conocimiento nos aleja o nos acerca, por ejemplo hay talentos formados aquí en el Tecnológico de Celaya que andan en todas partes del mundo, eso tan lejano lo tienen muy cerca por las competencias profesionales, por el dominio de uno o dos idiomas que les permiten andar por todo el mundo.
Y la otra parte tiene que ver con el crecimiento de la cobertura de la demanda educativa. El Tec de Celaya no ha crecido no porque no quiera, ahorita se avanzó un poco en mayores espacios físicos y ahora buscamos recursos para la contratación de personal, en promedio nuestra institución recibe mil 600 a mil 800 solicitudes de estudiantes por año y la capacidad que tenemos no va más allá de mil 100 espacios, a esos mil jóvenes los estamos atendiendo bien con programas acreditados, pero ¿qué pasa con los otros 600 ó 700?, es una preocupación que debemos compartir con los distintos niveles de Gobierno.
Hoy desafortunadamente Guanajuato debe estar en el lugar 29 en atención a la cobertura, de cada 100 guanajuatenses en edad de estudiar de los 17 a los 21 años solamente tenemos la capacidad para atender a 27 ó 28, andamos en una atención del 27% cuando la media nacional es de 33%, estamos cinco o seis puntos debajo de la media nacional, por eso es un reto enorme que tenemos todas las instituciones de educación superior y te estoy hablando de públicas, privadas, estatales y federales, aquí debemos trazar con el Gobierno estatal y federal metas para ir incrementando la atención a la cobertura.
La innovación y desarrollo es otra meta importante para el desarrollo del Tecnológico de Celaya, que el talento que tenemos con nuestros investigadores, trabaje en desarrollo de modelos de utilidades, en patentes, para que Celaya y el País sea otro, porque aquí no hay patentes, todo este equipo (smartphones, grabadoras) viene de fuera y en eso hay que trabajar también.

Una vez que sea posible, ¿qué carreras abrirían?
Hay estudios de necesidad de empresas y hay carreras como Logística y Transporte, el traslado de materiales, materia prima o producto terminado, ya sea dentro de la empresa o fuera de ella, es muy pertinente por ejemplo. Además se viene el desarrollo de un cluster automotriz, entonces no hay que pensarle mucho, debemos pensar en carreras como Ingeniería en Sistemas Automotrices, Mecánica Automotriz o algunas otras que estén relacionadas con tópicos de automotriz, que son carreras que ya se encuentran en el padrón del sistema de tecnológicos y que podríamos, bajo un estudio de pertinencia, solicitar la autorización de la misma.
Incluso podríamos analizar tener una especialidad en el manejo de Pymes.

¿Por qué el Tecnológico es  el mejor de México?
Tiene que ver desde la estabilidad política del estado, el ruido sindical muy bajo que permite avanzar, pues en cualquier empresa o Gobierno es muy importante la comunicación con los sindicatos, hay diferencias normales pero se dialogan y se llegan a acuerdos y esto le ha permitido al Tec de Celaya tener estabilidad durante 55 años y eso le ha permitido tener programas de desarrollo muy claros, formar a gente fuera del País y luego reincorporarla a la institución y han traído prácticas innovadoras que han puesto a funcionar y hoy es muy cotidiano que un profesor investigador esté dando clase en el primer semestre de la licenciatura cuando en otros lados sólo dan en posgrado; otra práctica es que sabiendo muy bien su función de generar conocimiento en la ciencia básica, los profesores investigadores ya están formando grupos de investigadores para darle atención a problemáticas muy específicas del sector empresarial y eso es muy valioso, porque anteriormente sólo se dedicaban a producir conocimiento y ahora lo están poniendo en práctica en las empresas.

¿Qué ha sido lo mejor del Tecnológico en estos 55 años?
Indudablemente que su gente, el Tec de Celaya no son paredes, no son equipos, no son laboratorios, todos los logros y reconocimiento y la infraestructura es gracias a la gente del Tec de Celaya, a sus directivos, a sus alumnos y a sus egresados, que son los que le dan luz y brillo porque si tienen buenos puestos en la industria o en el Gobierno es por el talento, es por la responsabilidad con la cual trabajan los egresados de esta institución.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *