El Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Philippe Aghion, Peter Howitt y Joel Mokyr, representa mucho más que un reconocimiento académico: es un mensaje poderoso para el mundo. Sus investigaciones demuestran que la innovación es el verdadero motor del crecimiento económico sostenible y que las sociedades progresan cuando generan entornos donde las ideas nuevas reemplazan a las obsoletas. Este proceso, conocido como “destrucción creativa”, fue descrito por Joseph Schumpeter en 1921 y popularizado en su obra “Capitalismo, Socialismo y Democracia” en 1942 y, después de décadas, hoy cobra una fuerza renovada frente a los desafíos de la era digital.
En un momento en que la inteligencia artificial, la electromovilidad, la digitalización industrial y la transición energética están transformando nuestras economías, los ganadores del Nobel nos recuerdan que el desarrollo no depende únicamente de invertir en tecnología, sino de crear capacidades de innovación, impulsar la educación y fomentar la competencia basada en el conocimiento. Las economías que aprenden, experimentan y se reinventan son las que logran crecer de manera sostenida.
Nuestra región, América Latina, tiene en ello un enorme desafío: convertir la innovación en un eje estructural y no en un discurso. En este contexto surge Génesis LATAM 4.0, una plataforma universitaria de divulgación y articulación del conocimiento científico, impulsada desde la ENES León de la UNAM y con la participación de 14 instituciones aliadas. Su propósito es acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a la sociedad mediante estrategias de aprendizaje activo y difusión del conocimiento científico.
A través de seminarios, talleres, infografías, cápsulas informativas, el congreso anual y, próximamente, Convergencia Génesis, una revista de divulgación científica, Génesis LATAM 4.0 estimula la reflexión sobre los grandes temas que están transformando nuestro tiempo: inteligencia artificial en la educación, estrategias de aprendizaje activo, capacidades de innovación y absorción tecnológica, sostenibilidad, electromovilidad e Industria 4.0.
Pero su ambición va más allá de enseñar tecnología: busca sembrar una cultura de pensamiento crítico, creatividad y colaboración interdisciplinaria, donde los avances científicos se conviertan en diálogo social y acción significativa. Este enfoque refleja la visión de los recientes ganadores del Nobel de Economía, quienes subrayan que el verdadero motor del desarrollo es la innovación.
El Primer Congreso Génesis LATAM 4.0, que se realizará los días 28 y 29 de octubre en la ENES León, será un punto de encuentro entre docentes, investigadores, estudiantes y representantes del sector productivo. Su lema, “El origen de nuevas ideas”, refleja la convicción de que la innovación nace cuando el conocimiento se comparte y se transforma en acción.
El mensaje de los ganadores del Nobel de Economía y el propósito de Génesis convergen en una misma premisa: el crecimiento económico del siglo XXI dependerá de nuestra capacidad para aprender, innovar y reinventarnos colectivamente.
La educación, la ciencia, la tecnología y la innovación deben dejar de operar en compartimentos aislados y avanzar hacia verdaderos ecosistemas colaborativos, donde la investigación y el conocimiento tengan un impacto social tangible.
Desde México, Génesis LATAM 4.0 busca contribuir a esa misión: ser un puente entre la academia, la industria y la ciudadanía, promoviendo una nueva cultura de innovación con valores éticos, sostenibles y humanos.
Conoce más sobre esta iniciativa en ?? https://genesislatam40.enes.unam.mx
