León, Gto.- Desde la reflexión, la muestra colectiva “Estar en casa. Mirada a la influencia del arte chicano en el Bajío”, exhibe el arte de barrio y la nostalgia por los que emigraron y los que ya no están.
Con la curaduría de “Tuxamee”, Irving Segovia, en colaboración con Irazú Páramo y Carlos Martínez, a través de la memoria del hogar, no solo como un recinto físico, la exposición es un recorrido por una serie de piezas y técnicas que dialogan con las influencias del Bajío.
Mediante un archivo de imágenes, piezas, graffiti, aerografía y relatos de injusticias, 28 artistas de León, Aguascalientes, Guadalajara, Chicago y El Paso, expresaron sus vivencias, en la histórica Plaza de Gallos, recinto que lució abarrotado.
Lo que se arma aquí, habla de lo que pasa en el cantón, no solo de lo que está dentro de las paredes y techo. Aquí la frase, ‘Como estar en casa’ se liga a la raza que se cobija con la memoria y se levanta desde la calle, porque lo importante es lo que se aprende en familia, no solo la de sangre, sino la que se construye con el tiempo”, decía el texto de sala en una de las paredes que recibían a los visitantes.

Algunos de los artistas participantes compartieron su opinión sobre el evento:
“Mi pieza se trata de lo que uno vive en el barrio, de hecho la letra están en inglés, pero dice, ‘vida en la calle’, lo que se vive en la calle, lo que es lo chicano, lo que viene del mexicano más que nada, las tristezas, la felicidad, me parece bueno que realicen este tipo de eventos para que la gente conozca toda la historia que viene desde la calle”, compartió Iván Cabrera el “Bierc”.
“Me parece interesante la propuesta del tema, es bastante bueno de abordar, en un contexto que no es meramente como la cuna donde nace el movimiento chicano, pero si es una cuna de los restos de lo que hubo en alguna conexión de un ambiente o influencia en la forma de desarrollarnos dentro de la ciudad de León”, apuntó Camil Nuñez sobre su obra “Reconocimiento póstumo”.
Por su parte, Yuri Arce explicó: “participo en la obra Canoa, que retrata la migración hacia los Estados Unidos de la gente de Canoa, una población que está a faldas de la montaña malinche en Puebla, es una colaboración con el colectivo ‘Pipiltontzin’, nosotros como defendemos la cultura náhuatl, quisimos retratar esta combinación de la cultura chicana con nuestras raíces indígenas”.

“Nuestro concepto es Chafa, el nombre de nuestra marca, de nuestro proyecto, nuestra propuesta viene de la jerga mexicana de todo lo chale, chingado, chido y el concepto real de nuestras vivencias del día a día, lo romantizamos poquito, llevándolo a nuestra gráfica, es la primera vez que estoy en una exposición formal, me emociona estar aquí, me estoy divirtiendo, estoy viendo gente talentosa, que en el underground son pilares fuertes que se merecen este reconocimiento”, comentó Ángel Castillo el “Castos”.
La exhibición de arte chicano estará disponible hasta el próximo 5 de octubre en la histórica Plaza de Gallos.
CITA
“Estuvo interesante poder armar esta exposición, mucho de lo que hay en León, esta influencia del arte chicano, este ir y venir entre Estados Unidos y México, sobre todo porque en León hay mucha gente que va desde los Ángeles, Chicago para León, entonces la intención era hacer una exposición donde se hablara de este encuentro binacional, de como se ha alimentado ese movimiento en León”.
“Tuxamee”, curador de la exposición
Galería de obras y asistentes a la exposición:
DMG
