El costo del Acueducto Solís-León aún no se confirma; Finanzas prevé posible deuda en 2026. Medio Ambiente dice que municipios evaluarán viabilidad y descarta afectación a Jalisco.. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- El costo de construcción del Acueducto Solís-León todavía no está confirmado en 15 mil millones de pesos, como se ha mencionado desde el anuncio del proyecto, aclaró Héctor Salgado Banda, secretario de Finanzas del Estado.

El funcionario explicó que la cifra final depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quienes elaboran el proyecto ejecutivo.

De los 15 mil millones, que todavía esa cifra puede cambiar, no es oficial, no está bien confirmada por el Ejército ni Conagua, serían 7 mil 500 millones de pesos (para el acueducto) que podrían ser en tres o cuatro años”, señaló.

El 25 de noviembre de 2024, la gobernadora Libia Dennise García informó que en la reunión que sostuvo el 22 de noviembre con la presidenta Claudia Sheinbaum en Romita, ambas acordaron iniciar la construcción del acueducto que llevará agua desde la presa Solís, en Acámbaro, hasta León.

En esa ocasión, se dijo que el costo sería de 15 mil millones de pesos, financiados mitad por el Gobierno Federal y mitad por el Gobierno Estatal, es decir, 7 mil 500 millones cada uno.

Posible deuda pública en 2026

Entrevistado este lunes, Salgado Banda reiteró lo que ya había señalado el 28 de agosto en Irapuato: “es muy posible” que se solicite deuda pública en la Ley de Ingresos del Estado 2026 por 8 mil millones de pesos, de los cuales 7 mil 500 serían para el Acueducto Solís-León.

Los otros 500 millones se destinarían a otros proyectos que se anunciarán cuando se registren en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El secretario aseguró que el estado puede solventar la deuda, ya que cuenta con calificación triple A de tres firmas internacionales y que las alertas de Hacienda están en verde, lo que demuestra la capacidad financiera de Guanajuato.

Salgado Banda agregó que la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Estado mantiene diálogo con los municipios que serán beneficiados con el acueducto —León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya—, y que existe disposición de invertir.

Municipios deben evaluar costos

José Lara Lona, secretario del Agua y Medio Ambiente, recordó que Conagua sigue elaborando el proyecto ejecutivo.

Consultado sobre la participación de los municipios beneficiados, aclaró que aún no se puede precisar, ya que falta calcular el costo de conducción del agua.

Mencionó que no todos los municipios por donde pasará el acueducto necesariamente se beneficiarán, pues el bombeo desde la presa puede implicar costos más altos que soluciones locales como perforación de pozos o el uso de la presa de la Tranquilidad.

Si no sabemos cuánto me cuesta traerla, conducirla, darle calidad, ¿cómo voy a identificar si es opción o no?”, dijo.

Explicó que cada municipio debe calcular sus costos locales y evaluar si el acueducto es una opción viable frente a otras alternativas.

Incluso comentó que la presidenta municipal de Guanajuato capital, Samantha Smith, ha expresado interés en sumarse al proyecto, aunque la ciudad no está contemplada en el trazo inicial.

Debate con Jalisco por el agua

Sobre los reclamos de presidentes municipales y del gobernador de Jalisco, quienes aseguran que el Acueducto Solís-León podría restar agua al Lago de Chapala, Lara Lona respondió que no existe riesgo de afectación.

Desde nuestro punto de vista no existe una afectación, tenemos las garantías y los mecanismos para decir que no hay ninguna afectación a ningún estado de la cuenca Lerma-Chapala, de la que forma parte Jalisco”, aseguró.

Explicó que existe un decreto presidencial y un consejo de cuenca en el que participan Estado de México, Michoacán y Guanajuato, además de que Conagua ya aclaró el tema al gobierno de Jalisco.

Consultado sobre especialistas que advierten que, en caso de sequía, la presa Solís no tendrá agua suficiente para el Distrito de Riego 011 ni para enviar a Jalisco, el funcionario descartó esa posibilidad.

“El acueducto no es un usuario más. Simplemente hizo un convenio con el Distrito de Riego 011 y con Conagua, para que del agua que les toca a ellos, se pueda dotar al acueducto. Atrás de este convenio hay un modelo que contempla todos los escenarios, incluso de sequía y estiaje. En ninguno está contemplada la afectación”, subrayó.

Urgen proyecto ejecutivo para municipios

Para la construcción del Acueducto Solís-León no hay ni proyecto ejecutivo ni financiero. Por ello, se desconoce cuánto costará la conducción y dotación de agua a los cinco municipios beneficiados, así como el precio que pagará el usuario final.

¿Cuál será el costo por metro cúbico de agua potable? No creo que lo tengan; si no hay proyecto ejecutivo, no hay costos. ¿Quién puede pagar el agua y a qué precio? ¿Cómo pueden hacer los municipios su infraestructura si todavía no saben cuánto les va a costar y qué volumen necesitan?”, señaló Francisco García León, exdirector de la extinta CEAG y consultor con más de 22 años de experiencia.

arcía León recordó que el proyecto del Acueducto del Zapotillo nunca tuvo proyecto ejecutivo. “Me da la impresión de que este proyecto está siguiendo el mismo camino. Creo que va a ser El Zapotillo 2”, alertó, en referencia a que nunca se concretó por carecer de estudios definitivos.

El Acueducto Solís-León, impulsado durante el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es un acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.

El proyecto ya está en marcha con reuniones preparatorias, medirá casi 200 kilómetros, será construido por el Ejército e iniciará en León, con un costo de 15 mil millones de pesos, que pagarán por partes iguales el Gobierno Federal y el Estatal, según informó la Gobernadora.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *