León, Guanajuato.- La Annual Water Conference (AWC) 2025 concluyó con una reflexión sobre las implicaciones de las iniciativas para reformar la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Aguas, la necesidad de implementar nuevas tecnologías de desinfección y la digitalización de los sistemas operadores de agua.
El evento reunió a líderes del sector para compartir ideas y soluciones ante los retos del manejo del agua en los próximos años. Las ponencias se llevaron a cabo en el Hotel Rosewood de San Miguel de Allende del 24 al 25 de septiembre.
“Necesitamos gestionar el agua de una mejor forma, es increíble que México, con los recursos que tiene, se encuentre en un tema de estrés hídrico que se va a agudizar con el tiempo, pero es por falta de una gestión adecuada del agua”, señaló el organizador Francisco García León.
García León, exdirector general de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), también opinó sobre el reciente anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien presentó una propuesta para modificar el marco jurídico que regula la disposición del vital líquido.

“Lo que hace falta es cumplir la ley actual, pero sí complementarla”, expresó Francisco García, quien destacó que ya existen mecanismos legales para combatir el robo de agua.
Reforma de la Ley de Aguas Nacionales y Ley General de Aguas
Las iniciativas de la mandataria tienen como objetivo puntualizar las atribuciones de la federación, los estados, los municipios y los concesionarios en el manejo del agua. En cuanto a la Ley de Aguas Nacionales, se mantiene vigente, pero anula la transferencia de concesiones entre particulares, dejando la regulación de estos títulos exclusivamente al Gobierno.
“La ley actual ya lo regulaba, los delitos hídricos ya están en el Código Penal Federal”, indicó García.
Innovaciones en la desinfección de agua
El Dr. Klaus Kösters R, director de Innovative Water Technology, impartió una ponencia titulada “Innovaciones en la desinfección de aguas, prospección y experiencias internacionales”, donde alertó sobre los riesgos del uso indiscriminado de cloro para desinfectar el agua debido a los químicos que genera. Propuso cambiar a métodos más ecológicos, como las plantas a base de sal.
“La sal es inerte, ecológica, no contamina y no es peligrosa, así que se puede utilizar completamente bien en procesos de desinfección”, explicó Klaus Kösters.
El uso de nanotecnología en los sistemas de desinfección también fue destacado como una de las innovaciones clave, aunque su costo sigue siendo una barrera.
Digitalización de sistemas operadores de agua
En la ponencia “Digitalización de los Organismos Operadores de Agua”, el Ing. Nicolás Monterde Roca enfatizó la importancia de contar con indicadores y datos precisos sobre la gestión del agua.
“Lo que no se mide, no se puede mejorar. Es precisamente el punto de partida de nuestras herramientas”, comentó Monterde.
Algunos organismos operadores en Guanajuato, como Irapuato, Celaya y San Francisco del Rincón, ya están implementando esta tecnología.
Empresas comprometidas con la sustentabilidad hídrica
Por último, Jorge Martín Martínez, gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de Pirelli, presentó la conferencia “La Sustentabilidad Hídrica en Pirelli”, destacando el compromiso de la empresa para reducir su impacto ambiental.
“En la planta de Silao, se reduce el gasto de agua en un 45 % a corto plazo. Por ejemplo, utilizamos 47 litros de agua para producir una llanta, lo cual es eficiente comparado con otros productos. El plan para los próximos tres años es reducir esta cifra a 30.2 litros”, explicó Jorge Martín.
HLL
