El anuncio del Metro Elevado 450 tomó por sorpresa a regidores, transportistas y empresarios de León, quienes piden estudios, planeación y respaldo financiero. Gráfico: Jorge García Sánchez.

Con información de José T. Méndez

León, Guanajuato.- Una auténtica sorpresa resultó para el Ayuntamiento de León el anuncio del proyecto del Metro Elevado que la presidenta municipal Alejandra Gutiérrez Campos dio ayer durante la parte final de su primer informe de gobierno.

Mientras el síndico Román Cifuentes (PAN) reconoció que no tiene información pues ni en la Comisión de Movilidad ni en las restantes donde participa se ha atendido el asunto y dijo confiar en ser informado en breve, regidores de oposición (Morena, Verde y Movimiento Ciudadano) sugirieron que podría tratarse de una ocurrencia por parte de la alcaldesa, un comportamiento calificado como “irresponsable”.

Esto, porque algunos son integrantes del Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) y aseguraron que tampoco se ha abordado en sus reuniones ni en alguna otra proyección estratégica, incluyendo el Plan Municipal de Desarrollo Visión León 2050.

Me pareció algo adelantado, no eran los tiempos para que lo anunciara de esa manera, me imagino que le ganó el ansia de anunciar una obra importante en la ciudad, pero debió ser más precavida porque a los consejeros que formamos parte del Consejo del IMPLAN jamás se nos ha presentado como tal la aprobación de un estudio de esta magnitud”, dijo Norma López Zúñiga.

“En la Comisión de Movilidad se presentó el análisis previo de una obra de esta magnitud (un Tren Ligero) y de antemano se dijo que no era viable y por parte del IMPLAN se iba a empezar a realizar estudios para un tema de transporte alternativo, así fue como se nos presentó, pues todavía no está concluido ese estudio”.

La edil del Verde hizo notar que no saben sobre factibilidades, ni proyecto ni recurso para realizar esta obra, dado que su tamaño supera la competencia municipal y tendría que haber concurrencia estatal e incluso federal, empezando por los derechos de vía.

Los regidores consultados por AM hicieron referencia a un estudio del IMPLAN, de 2023, donde se descarta la idea de construir un Tren Ligero (que no es lo mismo que un Metro Elevado) principalmente por el costo de la obra, estimada en 25 mil millones de pesos y a la urgencia de buscar alternativas al transporte público, pero sin descartar al Sistema Integrado de Transporte (SIT) con todo y que ha estado perdiendo usuarios año con año.

Aunque AM acudió al único evento público donde la alcaldesa anunció su participación para buscar más detalles del asunto, su asistencia fue cancelada de última hora. También se solicitó la postura del IMPLAN, que al cierre de edición, no llegó.

PAN

Román Cifuentes, síndico del Ayuntamiento, comentó:

En lo particular no tengo información porque ni en la comisión de movilidad ni en las restantes donde participo como síndico, se ha atendido este asunto. Posiblemente en otras comisiones sí se ha planteado. Pero me queda muy claro que la alcaldesa habló de arrancar el proyecto, (lo que) implica estudios previos”.

No obstante, reconoció: “Es un proceso complejo. Esperemos que tanto la alcaldesa como el presidente del consejo del Implan, el director del mismo y el de movilidad en los próximos días amplíen los alcances del anuncio realizado por la alcaldesa”.

Morena

Guillermo Medina Plascencia aseguró que no solo ellos, los regidores de oposición incluso a los regidores panistas les tomó por sorpresa el anuncio del Metro Elevado.

Que en sesiones previas del Consejo del IMPLAN “se hizo el planteamiento (del proyecto del Tren Ligero) donde el mismo Rafael Pérez Fernández -director de IMPLAN- nos dijo que era algo inviable, León no aguanta un proyecto de esta magnitud, eso fue hace 3 meses. Ahí radica mi mayor asombro”.

Que los estudios previos indicaron que la ciudad necesita tener por lo menos 2.5 millones de habitantes para que el proyecto fuera rentable.

Dijo que su impresión personal, son luchas de poder dentro del PAN, que el anuncio solo fue parte de eso, tipo “yo traigo esta obra”. Fue un anuncio populista, concluyó.

Mientras que su compañera en Morena, Vanessa Montes de Oca, considera que el anuncio de la alcaldesa solo es un anuncio publicitario, sin sustento, pues no genera ninguna certeza.

No existe ningún plan, ningún estudio técnico ni financiero que lo respalde, y mucho menos  que se haya  compartido información con los regidores de Morena” ni se ha tratado en sesiones de Ayuntamiento”.

Dijo que desde Morena apoyan lo que abone de verdad a la movilidad y al bienestar de la ciudadanía “pero no avalaremos ocurrencias que a todas luces se da en el cuarto informe de gobierno de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez, en donde claramente no tiene nada que informar”.

MC y Verde

La regidora Dessire Ángel Rocha (Movimiento Ciudadano) dijo que no sabe que exista un estudio que muestre la factibilidad de dicho metro.

“Si fuera la única opción como alternativa, que creo debimos haber buscado otra, incluso un tranvía, que es menos invasivo y menos costoso (…) tendríamos que estar cuidando que esta opción tanto técnica, financiera y socialmente viable, fuera realizable. Esto me queda claro que no va a ser en el corto plazo y le tiene que quedar claro a la ciudadanía: esto lleva tiempo, necesitamos primero ver cuál sería este corredor principal donde correría el tramo de este metro elevado”.

Que en el estudio de 2023 sobre el Tren ligero elevado se mencionaba el corredor San Jerónimo a Delta como algo factible, pasando por el bulevar López Mateos, la clínica T1 del IMSS, el centro, el Estadio León, y aún faltaría revisar si sería lo suficientemente ancho, dónde quedarían los accesos peatonales, las interferencias detectadas, dónde estarían las terminales.

Sin olvidar que debería usarse en conjunto con el SIT del municipio y con el Tren de Pasajeros Querétaro-Irapuato promovido por el gobierno federal, que llegará a León.

En lo financiero, destacó la regidora emecista, habría que buscar los recursos, el tipo de modelo de construcción y manejo y tener cuidado al asignar subsidios, puesto que es algo que ya se hace hoy día con algunos aspectos del SIT.

Destacó que el costo por kilómetro cuadrado para el tren ligero era de unos 760 millones de pesos por km, “falta ver cuál sería el costo del Metro Elevado”.

Por ello, la alternativa correcta en cuestiones de movilidad es invertir en transporte público, porque eso sí atiende a la ciudadanía y a la pirámide de movilidad (atiende al peatón, mueve un mayor número de personas y contamina menos) y que además, esa es una exigencia ciudadana de primer orden.

Reconoció que el gobierno municipal (incluyendo al Ayuntamiento) ha sido laxo en exigir a los concesionarios rendir cuentas sobre el cumplimiento a los reglamentos y los acuerdos logrados en la comisión mixta tarifaria.

En ello coincidió Norma López Zúñica, del Partido Verde Ecologista de México.

La ciudad ha crecido de manera exponencial y necesitamos que existan otras alternativas en tema de movilidad y que las que tenemos actualmente se exija que sean eficientes y que se cumplan a cabalidad, algo que no se está haciendo con los transportistas”.

Coincidió con su colega Guillermo Medina que el tema tampoco se tocó siquiera en las mesas de análisis con las 900 páginas del informe.

“Pon tú, los regidores de oposición no sabíamos pero tampoco los regidores de gobierno, fue sorpresivo para todos (…) Un anuncio desafortunado, porque exhibe una falta de comunicación terrible con su Ayuntamiento”.

Dijo que el martes habrá sesión del IMPLAN, donde pedirán que se justifique el anuncio.

Proyectar con realidades: Coparmex

Michel Sojo, presidente de Coparmex León, celebró el anuncio del proyecto del Metro Elevado por lo que representaría en la mejora de la calidad de vida de la gente “pero también queremos ser parte activa de su desarrollo, participar desde el inicio y conocer a fondo la parte financiera y estructural del proyecto, aportar ideas y dar seguimiento a cada etapa. Es fundamental dar pasos firmes para que se trate de un proyecto basado en realidades, con planeación, visión a largo plazo y transparencia”. 

Reto monumental: Alejandra Gutiérrez

El martes por la noche, la presidenta municipal declaró: “Hoy la movilidad de la ciudad requiere un proyecto que ya brinque fronteras y hoy quiero decirles que vamos a arrancar ya el proyecto del metro elevado 450 para León porque tenemos que tener una visión de futuro, esto es apostarle al futuro y a la movilidad, a la gente.

La movilidad cambia vidas y tenemos que soñar, yo sé que es un reto muy grande pero nos subimos a este tren, con responsabilidad y aunque a mí no me toque cortar el listón, lo responsable es empezar desde hoy a soñar a construir, a generar los cimientos para que esto se pueda volver realidad”.

Este miércoles, en entrevista con Radiorama, Alejandra Gutiérrez afirmó que su gobierno ha hecho varios estudios para ver lo que la ciudad necesita.

“El tren es elevado porque abarata los costos de construcción, no es lo mismo que sea elevado sobre las vías que hoy tenemos a hacer uno de manera subterránea que es carísisimo, lo que eso representaría”. Que con el anuncio del tren Ciudad de México a Guadalajara, que pasaría por León, se buscaría conexión entre ambos trenes y con el SIT, un proyecto que implicó al menos 12 años.

Detalló que la primera etapa iría de la zona de Delta a La Antorcha, traslados de hora y media, sería un ahorro de una hora, si bien, aún no cuenta con información sobre el costo.

Esperan que no sean solo buenos deseos

Permisionarios del transporte colectivo señalan que el proyecto del Metro Elevado León 450 podría ser una buena opción para descongestionar la vialidad de León y ofrecer una alternativa a los usuarios, pero esperan que no quede solo en buenos deseos.

El presidente de Transportistas Coordinados de León, Daniel Villaseñor Moreno, dijo que conceptualmente es una buena idea, pero que no se les tomó en cuenta.

Este proyecto, conceptualmente, nos parece una idea estupenda; sin embargo, nos toma un poquito de sorpresa, derivado de que no teníamos idea de este proyecto. No sabemos nada. No sabemos si vamos a participar, si se va a tomar en cuenta la numeralia que tenemos”.

Tras el anuncio, Villaseñor señaló que tienen una serie de cuestionamientos que harán a la alcaldesa y al cabildo. “Si es que este está informado, y repito, esto nos tomó de sorpresa, aunque reconocemos que es un gran proyecto para la ciudad”.

Esperan vaya en serio

El líder del Sindicato de Transportistas de la CROC, Antonio Hernández Navarro, opinó: “Sin duda alguna que el anuncio de este proyecto traería beneficios a la movilidad en León. Se mejoraría el transporte urbano, con recorridos más rápidos, y se descongestionarían las saturadas avenidas de León”.

Jacobo Cabrera Lara, secretario general de la CROC en la entidad, dijo que se trata de una gran noticia, sobre todo para los usuarios del transporte colectivo que deben esperar largas horas en los paraderos.

Sin duda que es una gran noticia para los usuarios del transporte urbano que ya están cansados de las largas esperas. Se tiene que hacer algo para disminuir las frecuencias en tanto se concreta este proyecto anunciado por la alcaldesa”, añadió Cabrera.

Sin embargo, reconoció que se trata de un proyecto cuya inversión requiere el apoyo del Gobierno estatal y federal, pues de lo contrario quedaría como el Tren Interurbano en la administración estatal de Juan Manuel Oliva, donde se invirtió en la compra de terrenos que ahora están invadidos o abandonados.

Por su parte, el líder de la Alianza Plus de Taxistas en Guanajuato, José Luis Guerrero Mendoza, manifestó que el proyecto del Metro es, sin duda, una buena propuesta para desfogar las congestionadas vialidades de León.

“Se tiene que apostar por el transporte colectivo. Hay más de 700 mil vehículos registrados en León y el transporte urbano ha perdido una gran cantidad de usuarios porque prefieren utilizar otros medios, como las motos. El Metro elevado es sin duda un buen anuncio, pero no basta darlo a conocer: hay que tomar acciones inmediatas, pues de lo contrario solo serán buenas intenciones”.

Permisionarios del transporte “hombre camión” también apoyan el proyecto, pues unirá comunidades con mayor rapidez.

Es una visión con futuro, pero para ello se requiere de mucho dinero, y será difícil que se concrete sin el apoyo estatal y federal. Son proyectos muy costosos que, sin duda, benefician ante la problemática que hay en León, donde cada año aumenta el parque vehicular y las vialidades siguen siendo las mismas de hace tres décadas. Sería bueno que invirtieran en terminar bulevares inconclusos”, señaló Francisco Rocha, permisionario del transporte urbano en Loza de los Padres.

Los concesionarios del transporte han reconocido que desde la pandemia de Covid-19 disminuyó la movilidad del transporte urbano en León y, hasta la fecha, no se han podido recuperar, dado que los usuarios han buscado alternativas más eficientes de traslado.

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *