León, Gto.- “La creación de nuevos códices es en sí mismo un acto de resistencia cultural, porque para comprender nuestro pasado, qué mejor manera de hacerlo, que con el sistema de escritura diseñado por ellos para denominar el mundo”, dijo Roberto Becerra durante la inauguración de la exposición “Pehualiztli”.
Celebrada en el centro cultural Hangar, Arte Bajío, la exposición individual “Pehualiztli” de Roberto Becerra, busca continuar con la tradición de los códices prehispánicos y coloniales, mediante la producción de códices contemporáneos.
Roberto Becerra, conocido también como “Tlamachtilli Tlacuilo”, que significa alumno y pintor-escribano, es un artista autodidacta de 20 años de edad, que se ha inmerso en la iconografía, manufactura y sistema escrituraria del arte de los códices.

Los códices son documentos que contienen información pictórica, producidos por antiguas culturas mesoamericanas, se distinguen por su contenido visual lleno de simbolismos e historias cuidadosamente narradas.
La muestra busca reivindicar la herencia prehispánica, con énfasis en los códices, con el objetivo de que el público aprecie y entienda el punto de vista mesoamericano, además de enseñar el uso que se le puede dar a los códices en la actualidad.
“Tlamachtilli Tlacuilo”, ha participado en exposiciones colectivas desde 2023 en diversos espacios culturales independientes de la ciudad de León.
Tuvo mención honorífica en la sección “De artista a artista”, en la revista cultural Alternativas editada por el Instituto Cultural de León, en 2024.

Mi idea con mi obra y esta exposición, es que la gente pueda ver que este arte sigue teniendo un impacto cultural en el mundo contemporáneo, pudiéndose demostrar que este sistema escriturario brinda muchas posibilidades por estar unido al arte y a la iconografía”, compartió Roberto Becerra.
Explicó que para que su trabajo mantenga mayor fidelidad del proceso artístico, utiliza los materiales que empleaban los artistas prehispánicos como: papel amate, grana cochinilla, cuscuta, tequesquite, yeso, goma de mezquite y azul maya, producido por el maestro artesano Luis May Ku, de Dzan Yucatán.
“Trabajar con los pigmentos en específico ha sido un proceso de pruebas experimentando, esto para poder llegar al resultado que me sea favorable”.

El artista presentó en la muestra un total de nueve obras, donde ocho de ellas son parte de la colección “Tlacuilolton”, pintura pequeña, obras elaboradas en formatos que van de los 11.2 centímetros por 17.2 centímetros, hasta los 19.4 centímetros por 20.8 centímetros, con nombre:
Yaoyotl, Nextlahualli, Xochicuicatl, Tepehualiztli, Mixteca, Cipactli-Tlalticpac, México Tenochtitlan Atlitic, Apan y finalmente, la obra más grande de la exposición “Tlacuilohque toteteo, Deidades patronas de los tlacuilos”, de 31.4 centímetros por 59.4 centímetros.
La exhibición estará presente del 13 de septiembre al 28 de septiembre en las instalaciones de Hangar, Arte Bajío.
Galería de obras en la exposición:
DMG
