León, Guanajuato.- La restricción para los operadores mexicanos de tractocamiones que no tengan dominio básico del idioma inglés para que no puedan conducir en Estados Unidos aún no ha permeado en la zona del Bajío.
El requisito de que los operadores comerciales hablen inglés no es nuevo; es una medida que lleva muchos años, sin embargo, su aplicación había sido laxa, permitiendo cierta flexibilidad, señaló Óscar Ceballos, presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) Guanajuato.
Operadores de tractocamiones en la región
Ceballos explicó que, regularmente, las empresas de Guanajuato que trasladan mercancía hacia Estados Unidos utilizan un tercero —un transfer o third party logistics— que termina el servicio.
Es muy poco probable que un operador que salga del Bajío, de Guanajuato, termine pasando, cruzando y operando un tractocamión del lado norteamericano”, apuntó.
El presidente de Canacar Guanajuato puntualizó que el operador de tractocamión en México no es el mismo que operará dentro de Estados Unidos. Comúnmente se utiliza un operador de México hasta la frontera, otro en la frontera que cruza la carga, y luego un tercer operador toma el camión del lado estadounidense para concluir el viaje.
Orden ejecutiva y sanciones
En la orden ejecutiva publicada en mayo, no se menciona explícitamente si es obligatorio hablar inglés o si se puede tolerar el uso de intérpretes o aplicaciones de traducción.
La orden ejecutiva publicada en mayo actualiza los lineamientos federales para endurecer ese cumplimiento”, comentó Ceballos.
Advirtió que la orden señala que un operador que no tenga el dominio suficiente del inglés será retirado de la circulación de manera inmediata, suspendido o multado.
El presidente de Canacar Guanajuato agregó que se han reforzado las inspecciones en los controles fronterizos, y se han reportado sanciones a operadores mexicanos que no cumplen con estos requisitos. Las multas pueden llegar hasta los mil 500 dólares, y en algunos casos se restringe el acceso a las rutas de carga para quienes no aprueban la evaluación.
Reacción de los sectores empresariales
Las cámaras empresariales como la United States Trucking Association han presionado al gobierno, considerando que la medida limita la competitividad de los transportistas y afecta las cadenas de suministro, especialmente las del sector automotriz y agroalimentario, que son vitales para la economía estadounidense.
Detrás de estas industrias está el sindicato gigantesco, Teamsters, que también está preocupado por la escasez de operadores debido a la limitante del idioma.
La presión para modernizarse
Ceballos mencionó que hay una presión sobre las empresas y los operadores mexicanos, lo que los obliga a una modernización acelerada y a una profesionalización en el sector.
El problema del idioma afecta también a los operadores que hace años recibieron permiso y visa de turista para trabajar. Estados Unidos estuvo contratando operadores mexicanos con visa de turista, permitiéndoles laborar como transportistas durante seis meses.

Capacitación en Guanajuato
Anualmente, en Guanajuato, se capacita a 40 operadores de tractocamión en el Centro de Capacitación y Adiestramiento para Conductores de Autotransporte Federal (Cecaf).
Cicioli Peña Rodríguez, directora del plantel Silao del Instituto Estatal de Capacitación (Ieca), destacó que cuentan con un modelo flexible de capacitación que puede adecuarse a las necesidades de las empresas.
Aunque aún no reciben el requerimiento para capacitar en inglés, el programa puede adaptarse a esta demanda si las empresas así lo requieren.
Tenemos una especialidad del idioma inglés, se puede integrar al programa, previo acuerdo con la empresa”, dijo Peña Rodríguez.
Desafíos en el cruce de mercancías

Rigoberto Gutiérrez, gerente comercial en Transportes Julián de Obregón, señaló que la empresa tiene entregas en Estados Unidos, pero sus camiones no circulan allí, sino a través de un broker o agencias aduanales.
Detalló que en ocasiones el mismo cliente, que cuenta con unidades, lleva la mercancía al patio de la empresa en el lado mexicano para hacer el cruce, con el respectivo proceso de carga y descarga.
Gutiérrez agregó que la empresa ha mantenido esta relación de intercambio de mercancías con Estados Unidos durante 70 años.
Realmente nunca han tenido la necesidad de tener un operador que haga ese trabajo”, afirmó.
Reconoció que las empresas que se dedican a este cruce son las que han tenido complicaciones debido a la escasez de operadores y la creciente necesidad de hablar inglés.
RAA
