Detectan a operadores de transporte urbano en León dopados o alcoholizados durante 2024 en operativos de Movilidad. Foto: Cortesía.

León, Guanajuato.- En los operativos de antidoping y alcoholimetría que realiza la Dirección de Movilidad a operadores del transporte urbano de León, se detectaron 55 conductores dopados o alcoholizados.

“Durante 2024, se llevaron a cabo 6 mil 938 pruebas de antidoping y 8 mil 395 de alcoholimetría, con la detección de 34 casos positivos, además de 5 procesos pendientes del año anterior, resultando en 39 casos en total; de ellos, únicamente 3 operadores fueron reincorporados después de cumplir con los protocolos establecidos”, informa Movilidad a través de un comunicado.

En 2025, hasta el momento, se han practicado 3 mil 646 pruebas antidoping y 3 mil 195 de alcoholimetría, identificando 16 casos positivos.

La Dirección de Movilidad aseguró que todos los operadores involucrados permanecen fuera de servicio, como parte de las medidas de control y prevención, y adelantó que se reforzarán los operativos para “garantizar un transporte público digno, eficiente y seguro”.

“Estas acciones se realizan con personal técnico especializado y buscan garantizar que cada unidad sea conducida bajo condiciones óptimas, bajo las normas de responsabilidad y seguridad”.

Se añade que se reforzarán los operativos a fin de “ofrecer a la ciudadanía un transporte público digno, eficiente y seguro, donde cada viaje en el SIT represente tranquilidad para las familias leonesas”.

El presidente del Sistema Integrado de Transporte (SIT), Daniel Villaseñor Moreno, declaró que los concesionarios tienen “puertas abiertas” para que las autoridades realicen los operativos, destacando que cuando un operador resulta positivo, se le retiran licencia y tarjetón, y no se le permite regresar al servicio.

Cuando detectan algún operador bajo los influjos de alguna droga, nos envían un oficio dando aviso sobre el operador y le retienen licencia de conducir y tarjetón, y ya no se les permite trabajar. Los operadores tienen que realizar un trámite personal para poder reincorporarse. Como concesionarios ya no les permitimos trabajar”, explica Daniel Vilalseñor.

Aunque algunos operadores cumplen con procesos de rehabilitación y pueden reincorporarse con autorización médica, la mayoría busca empleo en el transporte privado o como taxistas, sin regresar al servicio urbano.

Movilidad reiteró que cada caso se notifica tanto al operador como a la empresa, y que la reincorporación solo es posible tras completar un tratamiento contra las drogas y obtener la autorización médica correspondiente.

Solo 3 choferes han logrado reincorporarse tras cumplir con sanciones y rehabilitación

Los operadores del transporte público dopados o alcoholizados y su regreso al servicio en León enfrentan un proceso largo y estricto, en el que deben someterse a sanciones, tratamientos médicos y verificaciones constantes antes de reincorporarse.

De acuerdo con la Dirección de Movilidad, en 2024 y lo que va de 2025 se han detectado 55 operadores bajo el influjo de drogas o alcohol. Sin embargo, únicamente tres lograron regresar a trabajar tras cumplir con todos los protocolos; la mayoría optó por emplearse en transporte escolar, de personal o taxis privados.

“Las pruebas se realizan todos los días en las bases de autobuses de las empresas concesionarias, así como en las terminales de transferencia a cargo de un equipo de cinco personas capacitadas, entre ellas una enfermera”, explica la Dirección de Movilidad.

Cuando un operador resulta positivo en antidoping o alcoholimetría, es detenido y trasladado al “torito”, donde un médico legista certifica el proceso. Posteriormente se levanta un oficio dirigido a la empresa concesionaria, notificando que el conductor será sujeto de un procedimiento administrativo.

En audiencia, el operador puede argumentar que consume medicamentos y presentar recetas que expliquen un posible falso positivo. En ese caso solo recibe un apercibimiento. Pero si se acredita el consumo de sustancias prohibidas, se le impone una multa económica y se suspenden los derechos derivados de la Cédula de Operador, conforme al artículo 202 del Reglamento de Movilidad de León.

“Pero si se acredita la conducta del operador, es decir, que consumió sustancias prohibidas, por la violación al artículo 202 fracción I del Reglamento de Movilidad para el Municipio de León se le impone una sanción consistente en una multa económica y en caso de contar con Cédula de Operador se le suspenden los derechos derivados de la misma”, señala Movilidad.

Reincorporación bajo condiciones estrictas

Para regresar al servicio, el operador debe acreditar su rehabilitación con un certificado expedido por una institución pública autorizada, como establece el artículo 169 del reglamento. Además, la empresa concesionaria debe enviar un oficio a Movilidad con los resultados de nuevas pruebas, y comprometerse a realizar exámenes mensuales durante tres meses consecutivos.

Las pruebas se realizan diariamente en bases de autobuses y terminales de transferencia, a cargo de un equipo especializado de cinco personas, entre ellas una enfermera. El antidoping se aplica mediante análisis de orina y el alcoholímetro a través de una prueba de aire espirado.

Según la Dirección de Movilidad, este protocolo busca garantizar la seguridad de los usuarios y la responsabilidad de quienes conducen las unidades del transporte urbano.

AM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *