Que ya no tarda
Esta semana el Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso del Estado, que comanda Ricardo Ferro, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la gobernadora para que se elabore y apruebe a la brevedad el Programa Estatal de Seguridad Pública y el de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia.
La Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato establece en su artículo 29 lo siguiente: “El Ejecutivo del Estado aprobará, de conformidad con las disposiciones de la Ley de Planeación para el Estado, el Programa Estatal de Seguridad Pública y de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia.
“El cual deberá vincularse con el Programa Nacional de Seguridad Pública y con el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y Delincuencia, y contener las medidas, objetivos y metas para el mantenimiento del orden público, la paz social y, en general, la salvaguarda de la integridad física y de los bienes y derechos de las personas en el Estado y el auxilio a la población en caso de siniestro y desastre en coordinación con las autoridades de protección civil”.
En el caso del Gobierno de Guanajuato la estrategia CONFIA se presentó el 4 de noviembre del año pasado, y se sustenta en 10 pilares que son: Regionalización, Centro Estatal de Inteligencia, Subsecretaría de Inteligencia Operacional, Comisaría de Atención a la Violencia de Género, Escuadrón Antiextorsión, Programa Fénix para la Prevención, Fortalecimiento de la Policía Estatal de Caminos, Blindar Fronteras, Unidad Especializada para la Búsqueda de Personas y la Unidad de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos.
Sin embargo, los programas tal y como los marca la ley, no están aún publicados. El tema está ahora en la cancha del Iplaneg (Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato), organismo que coordina la elaboración de 21 programas sectoriales y especiales derivados del Programa de Gobierno 2024-2030 presentado en marzo.
Estos programas serán la base para la definición del presupuesto 2026, así que no deben de tardar en pasar por la Consejería Jurídica y el aval de la Gobernadora.
Violencia latente
En la sesión de la Diputación Permanente el jueves los morenistas puntualizan que, de enero a julio de 2025, Guanajuato concentró el 11.9% de los homicidios dolosos del país, tiene el 17.6% del total nacional de homicidio doloso de mujeres y también se encabeza las listas de este delito contra niñas, niños y adolescentes.
La diputada Hades Berenice Aguilar Castillo refirió que, a pesar de los avances alcanzados el último año, Guanajuato es la entidad más violenta del país.
“El sexenio anterior fue lamentablemente tiempo perdido, pues no se hizo nada para elevar el estado de fuerza de la policía estatal, para fortalecer la investigación y la inteligencia en las tareas de seguridad pública, ni se realizó estudio alguno para comprender las causas de la violencia”, expuso.
La legisladora señaló que el programa de seguridad es de vital importancia porque en él debe realizarse el diagnóstico de la seguridad pública, y establecerse las estrategias para el logro de los objetivos. Y llamó a evitar las improvisaciones.
El punto de acuerdo se turnó a la Comisión de Seguridad Pública para su estudio y dictamen, la cual está presidida por el panista penjamense Erandi Bermúdez.
Con o sin exhorto el hecho es que sí, falta la publicación de ambos planes. A nivel nacional lo que existe es un documento denominado Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, que fue aprobado por el Senado el 13 de mayo.
La buena relación Libia y Claudia permea en sus secretarios de Seguridad, Juan Mauro González y Omar García, viejos conocidos de la Policía Federal. Esta semana ambas destacaron la coordinación y la baja en homicidios, el martes en la reunión del Consejo Nacional de Seguridad y el viernes en el evento en León.
Municipios, atraso
Los municipios también tienen la obligación legal de contar con sus programas de Seguridad Pública y de Prevención Social de la Violencia y Delincuencia que deben contener: diagnóstico, objetivos, estrategias para lograr los objetivos, y subprogramas específicos con acciones y metas operativas, responsables, etc.
Al corte de julio de este año (último dato oficial disponible) solo había 16 municipios con su Programa de Seguridad Pública publicado en el Periódico Oficial y eran: Abasolo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Coroneo, Guanajuato, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Juventino Rosas, Tarandacuao, Uriangato, Victoria y Xichú.
En lo que corresponde al Programa Municipal de Prevención de la Violencia eran 22 los publicados: Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Guanajuato, Huanímaro, Jaral del Progreso, León, Moroleón, Pénjamo, Romita, Salvatierra, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Juventino Rosas, Valle de Santiago, Victoria, Villagrá y Yuriria. Al 50 % lo tenían: Dolores Hidalgo, Manuel Doblado, San Francisco del Rincón y Tarimoro.
El 25 de septiembre conoceremos el corte al mes de agosto. Tener un plan es tan solo el primer paso, lo importante es seguirlo y evaluarlo, de lo contrario, como pasa mucho en gobierno, solo será un papel para cumplir con el requisito y archivar. Y el trabajo de seguridad, menos que ninguna área, tiene margen para la improvisación.
Lupa a autónomos
El diputado Sergio Contreras Guerrero, coordinador de la fracción del Partido Verde en el Congreso Local, alista una iniciativa para que los seis órganos autónomos presenten su informe anual de actividades a la Legislatura y que comparezcan ante los diputados, por Ley.
En la actualidad, solamente el Fiscal General del Estado presenta un informe sobre el estado que guarda la Fiscalía y comparece por ley ante los legisladores. Los demás órganos autónomos no lo hacen.
Solamente la persona titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) presenta un informe anual, pero no comparecencia ante el Congreso.
De esta forma, además de la Fiscalía General del Estado, se busca medir con la misma vara, al menos en la formalidad, a la Procuraduría de los Derechos Humanos, Universidad de Guanajuato, Tribunal de Justicia Administrativa, Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG) y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG).
Se les dan casi 10 mil millones por año y no comparecen ante el Congreso. La idea es que lo hagan ante una comisión legislativa señalada.
Esta propuesta legislativa se estaría presentando durante la próxima sesión de la Diputación Permanente o hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, que inicia el próximo 25 de septiembre.
La iniciativa forma parte de la agenda legislativa del Partido Verde Ecologista en materia de transparencia y rendición de cuentas.
PAN, las batallas por el poder
El PAN en Guanajuato vivirá en dos semanas, el domingo 21 de septiembre, la renovación de sus comités municipales, que en lo interno es una primera batalla por el control de las estructuras con miras a definir candidaturas en el proceso del 2027.
No se ha informado el corte oficial de registros pero se advierte que, en una gran mayoría, habrá planillas únicas (que no es lo mismo que de unidad), como el caso de León donde se confirmó a Toño Guerrero como el que regresará a la silla que ya ocupó de 2019 a 2022. El amago de registro del exalcalde Jorge Carlos Obregón, del ala ‘alejandrista’, no se consumó, pero eso no significa que ‘tiraron la toalla’
No hubo ninguna negociación y el equipo de Alejandra ‘no pinta’ en esta planilla.
En el gobierno leonés es evidente el foco público que se le da a Allan León, secretario de Vinculación y Atención a los Leoneses, y uno de los perfiles cercanos a la alcaldesa Alejandra Gutiérrez. Ya veremos para qué le alcanza, lo cierto es que Ale jugará todas sus fichas por mantener el control de las candidaturas en el 2027.
Sin embargo, será la candidatura a la Alcaldía en donde la batalla estará sabrosa pues en Palacio de Gobierno y el PAN estatal, no darán a Alejandra manga ancha.
Por cierto en la planilla de Toño hay nombres como el de Monserrat Oliva, esposa del secretario de Gobierno, Jorge Jiménez, e hija del ex gobernador Juan Manuel Oliva, cuya aventura en México Republicano no es hoy un problema para el PAN.
Irapuato, encontronazo
Como era de esperarse, desde febrero de 2022 que el ex presidente municipal en tres ocasiones de Irapuato, Ricardo Ortiz Gutiérrz, acusó de desinformación y de intereses político y económicos a la alcaldesa Lorena Alfaro cuando ella habló sobre una mala la gestión durante las dos últimas administraciones del ‘arqui’, el PAN de Irapuato ha estado dividido en dos corrientes: la ‘lorenista’ y la ‘ricardista’.
La primera en irse a registrar a las 10 a.m. fue Bertha Muñoz acompañada por los ‘ricardistas’ (diputados locales Víctor Zanella y Susana Bermúdez, el federal Diego Rodríguez Barroso, el exdirigente estatal Lalo López Mares y el mismo Ricardo). Mientras a las 12:00 horas lo hizo Rocio Jiménez, por el lado de los ‘lorenistas’.
Una de las cosas que más llamó la atención fue que mediante los comités de participación ciudadana, que dirige la dirección de Desarrollo Humano donde Jiménez Chávez era su titular, y ahora es de Liliana Flores, incondicionales de Lorena Alfaro, a los líderes de colonias se les invitó a asistir para apoyar a la alcaldesa Lorena Alfaro porque iba inscribirse para ser consejera estatal, donde tenían que llevar 25 personas, aunque no mencionaron que el evento también era para que Rocío Jiménez se registrara como candidata a presidenta del comité.
A una semana del registro, ambas contendientes no han hecho un proselitismo tan fuerte para con los panistas locales, aunque les quedan días para ello, pues será el 21 de septiembre se lleven a cabo las elecciones panistas en Irapuato, donde se espera una fuente lucha de ambos bandos para hacerse con el control de este comité, que podrían incidir en quienes serán los y las candidatas en el 2027.
Salamanca, dos bandos
En el PAN de Salamanca la lucha por la dirigencia municipal se ha convertido en una batalla de facciones que exhibe fracturas del blanquiazul. La contienda interna no será un mero trámite, sino un choque de grupos que ya mueven sus piezas con miras a la sucesión municipal de 2027.
Por un lado, está la planilla “Fuerza Azul”, encabezada por Miriam Paola Águila Saldaña como aspirante a presidenta del CDM y Carlos Alberto Rodríguez Robles en la secretaría general. Esta fórmula no surgió sola: la impulsa la todavía dirigente municipal, Emilia Verástegui de la Garma, quien decidió no buscar la reelección, pero a quien dentro del partido se le reprocha haber jugado en dos pistas: cobrando como presidenta del PAN y al mismo tiempo como regidora del Ayuntamiento.
A eso se suma la sombra de Gerardo Arredondo, excandidato a la alcaldía y cercano a Verástegui, que no goza de la simpatía de todos los militantes.
Del otro lado aparece la dupla Mayra Edith Gutiérrez Vázquez – Anselmo Conejo, que a decir de muchos panistas ya lleva ventaja porque la operación política viene desde arriba y la instrucción es clara: respaldar a Conejo, quien trae la mira puesta en convertirse en candidato a la presidencia municipal en la próxima elección.
El respaldo hacia esta fórmula corre por varios carriles: nombres como Salomón Ceballos y Misael Solís (ligados al grupo de Karina Padilla Ávila, con presencia en el gobierno estatal) ya se alinearon con Mayra y Anselmo. A ellos se suman otros cuadros panistas como César Raymundo Gómez, Galo Carrillo Villalpando, José San Miguel Fuentes Serrato, Fidel Ramírez y Felipe Valdés. La consigna es clara: cerrar filas para darles el control del partido en Salamanca.
El escenario, entonces, se resume en dos rutas: Si gana Mayra Edith Gutiérrez, Anselmo Conejo quedaría bien posicionado con la estructura para saltar a la candidatura a la alcaldía. Si triunfa Miriam Paola Águila, el beneficiado sería Gerardo Arredondo, que mantendría su influencia, mientras Emilia Verástegui tendría abierta la puerta para buscar un cargo de elección popular.
