Guanajuato.- Actualmente, cada día desaparecen 29 niñas o niños en todo el país; en Guanajuato, entre 2023 y 2024, la cantidad de niñas, niños y adolescentes reportados alguna vez desaparecidos aumentó 76.1 %, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) 2025.
Así lo informó Rebeca Aguayo Sánchez de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) durante su participación en el Panel Niñas, Niños y Adolescentes del Primer Coloquio Multidimensional Diagnósticos Sociales: Desafíos y Oportunidades en la UNAM ENES León.
Precisó que Guanajuato era el séptimo estado con mayor población de niñas, niños y adolescentes en el país con una población de casi 2 millones de personas de entre 0 y 17 años en 2020 (49.4 % mujeres y 50.6 % hombres), según datos del Censo de población del Inegi del 2020.
Destacó que Guanajuato figuraba como la entidad del país con más personas de 0 a 17 años que fueron víctimas de homicidio doloso, así como homicidio con arma de fuego en 2024, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp).
La activista enfatizó que la cantidad de niñas, niños y adolescentes que fueron atendidos en hospitales de Guanajuato por violencia física fue la segunda mayor del país en 2023, sin embargo no precisó de cuántos menores se trató.
Añadió que Guanajuato también se ubicó como la segunda entidad con más personas de 0 a 17 años hospitalizadas por violencia familiar el mismo año.
Aguayo Sánchez resaltó que algunos retrocesos en la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia en la entidad son que entre entre 2023 y 2024, el número de personas de entre 0 y 17 años que murieron por homicidio con arma de fuego aumentó 37.7 %, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Mientras que entre 2023 y 2024, la cantidad de personas dentro de este mismo rango de edad que murieron por homicidio doloso aumentó 35.3 %.
En este mismo periodo, el número de personas de entre 0 y 17 años que murieron por homicidio aumentó 34.7 %.
Referente a la incidencia de violencia física en la escuela contra niñas, niños y adolescentes, entre 2022 y 2023, informó que se registró un aumento del 60.9 %.
La familia y las escuelas son los espacios tradicionalmente pensados para la socialización de niñas, niños y adolescentes, son los espacios donde mayor tiempo pasan, por ende son donde también viven más violencia.
¿Qué se debería hacer en las escuelas de Guanajuato?
“En el contexto de Guanajuato en las escuelas se tendrían que fortalecer las acciones que ya se hacen para prevenir esta violencia. Las diferentes expresiones de la violencia están atravesando la vida de las niñas, niños y adolescentes y esto tiene que ver con un tema de contexto”, apuntó.
JRL
