Guanajuato fue el segundo estado del País con más cadáveres identificados por los servicios periciales y/o médicos forenses que no fueron entregados a sus familiares en el 2024, con 74 casos.
A su vez se posicionó como la segunda entidad con la mayor cantidad de cuerpos y/o restos humanos recibidos por estos servicios en el año anterior, de acuerdo a datos que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) este 2 de septiembre.
Con 7 mil 646 cadáveres recibidos en 2024, se superaron las cifras de los dos años anteriores, ya que Guanajuato fue el tercer lugar a nivel nacional en 2023 con 7 mil 180 cuerpos y en 2022 fue el cuarto puesto con 7 mil 109 cadáveres y/o restos humanos.
Un incremento que también se ha reflejado en una crisis forense marcada por el rezago en la identificación de personas fallecidas, que ha llevado a la Fiscalía General del Estado a implementar este año un plan de acción para atender esta problemática.
Cuerpos no llegan con sus familias
De los 7 mil 422 cadáveres que fueron identificados por el Servicio Médico Forense (Semefo) de Guanajuato, 7 mil 348 fueron entregados a sus familiares en 2024, mientras los 74 restantes fueron almacenados en laboratorios y centros de resguardo forense.
Esta cifra fue la segunda más alta para una entidad del País, solo superado por los 107 cuerpos en Nuevo León que tampoco fueron entregados a sus familias.
De acuerdo al reporte de Servicios Periciales y Servicio Médico Forense 2025 que publicó el Inegi, en toda la República fueron 462 los cadáveres que no llegaron con sus familiares como destino final.
En 18 entidades del País no ocurrió esta problemática, ya que de los cuerpos identificados que salieron de sus respectivos servicios forenses, todos se entregaron con sus seres queridos.
En Guanajuato los cadáveres y restos entregados a familiares representó un 99.0 % del total que hubo en el año; lo que lo ubicó en el sexto lugar entre las entidades con más porcentaje de cuerpos que terminaron en algún destino diferente a estar con los suyos.
Aumenta el servicio forense
Los 7 mil 646 cadáveres recibidos por los servicios periciales y/o servicios médico forense en Guanajuato durante 2024, lo ubicó como la segunda entidad del País con mayores cifras en este rubro.
En primer lugar estuvo el Estado de México, con 11 mil 353 casos; mientras las otras entidades que conforman los primeros cinco puestos fueron Baja California (7 mil 503 casos), Ciudad de México (7 mil 185 casos) y Chihuahua (4 mil 936 casos).
En comparación con los datos del 2023, el trabajo de la Semefo en Guanajuato tuvo un incremento del 6.49 %, con 466 cuerpos más; mientras respecto a las cifras del 2022 esto representó un aumento del 7.55 %, con 537 cadáveres más.
Crean portal para personas fallecidas no reclamadas
La Fiscalía General del Estado, a cargo de Gerardo Vázquez Alatriste, habilitó en su sitio web un espacio exclusivo para la consulta de imágenes y datos detallados de personas fallecidas sin reclamar por familiares.
En este catálogo se exhiben los rostros de las personas fallecidas cuyos restos permanecen bajo resguardo del Servicio Médico Forense (Semefo), junto con su nombre, tipo de vestimenta y otras características físicas.
AM solicitó al área de comunicación de la Fiscalía conocer los principales motivos por los que no se pueden entregar todos los cuerpos a sus familias y cómo se ha trabajado para reducir este margen, sin embargo hasta el momento no se tuvo respuesta.
Preocupa los cuerpos no identificados
Fabrizio Lorusso, investigador del Laboratorio de Resistencias contra las Desapariciones de la Universidad Iberoamericana León, resaltó los casos de los cuerpos que no son identificados en la Semefo.
Hay preocupación porque podrían ser personas que están siendo buscadas. Y claro, las cifras tan altas en términos absolutos (de cuerpos), yo creo que derivan en su mayoría por los homicidios”, opinó respecto a estos resultados que publica el Inegi, en entrevista con AM.
De acuerdo al informe, en Guanajuato fueron 224 cadáveres y/o restos de seres humanos no identificados que se registraron en los servicios médicos forenses de la entidad en 2024.
“El rezago forense se va acumulando cada año o cada mes también en las instalaciones forenses del Estado, pero no ha alcanzado cifras tan graves o tan altas a nivel nacional, ese rezago, esa crisis forense que tienen otros estados y que en México son más de 72 mil cuerpos”, dijo.
Detalló que estos 224 casos se suman a otros cuerpos que a la fecha siguen sin poder identificarse por diferentes motivos.
“Debido a que no hay denuncia, que los perfiles genéticos no están en el registro, que vienen de otros estados o que a lo mejor no se está desarrollando de la mejor manera los procesos de identificación”, apuntó.
Además comentó que siguen existiendo pendientes en cuanto a las bases de datos que tienen las autoridades y que todavía no opera el Banco Nacional de Datos Forenses.
No informaron sobre su presupuesto
En el informe del Inegi, Guanajuato fue uno de los cuatro estados del País que no contaron con datos o elementos para responder sobre el presupuesto que ejerció el Centro Federal Pericial Forense de la Fiscalía General de la República (FGR) y su unidad estatal.
Esto implica que no se tenga un comparativo de cuánto gastó la entidad para cubrir con los servicios periciales y/o médicos forenses en 2024.
DAR
