Derecho a la información,
de lo perdido lo posible
Ya sabemos que el Instituto de Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato (IACIP) tiene sus días contados a partir de su decreto de extinción publicado el pasado 15 de agosto en el Periódico Oficial del Estado en acato a la reforma constitucional federal. La gran pregunta es: ¿y ahora qué sigue?
La reforma establece un plazo de 180 días para que el Congreso del Estado apruebe la ley secundaria que defina el último día de vida del IACIP y las reglas del nuevo modelo institucional que garantice el derecho a la información pública.
La historia usted ya la sabe: con el pretexto de una reforma denominada de “simplificación administrativa” avalada por los legisladores federales de Morena, e impulsada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, varios órganos autónomos, entre ellos el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI), desaparecieron. Y la misma suerte tienen los institutos locales.
En lo federal es la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno que encabeza Raquel Buenrostro la que asumió las funciones de la Plataforma Nacional de Transparencia y la política general de transparencia. En Guanajuato esta responsabilidad recaerá en la Secretaría de la Honestidad con Arcelia González.
De entrada son dos funciones totalmente distintas en un solo ente: la de la fiscalización del gasto público y la de la transparencia y protección de datos. Pero ya no hay para dónde hacerse y la chamba ahora de nuestros legisladores es aprovechar el mínimo margen de maniobra que hay y hacer la mejor ley local, garantizando en todo lo posible la autonomía, independencia y rigor técnico.
Al día de hoy no hay sobre la mesa ninguna iniciativa formal, ni borrador que se conozca. Lo que está es la promesa del coordinador de la bancada panista, Jorge Arturo Espadas Galván, de que no será un “copy-paste” de la reforma federal.
“No tenemos una ruta trazada hoy, estamos acotados a la reforma constitucional federal y local y bajo eso estamos empezando a redactar posibles articulados. Ya no podemos generar un organismo autónomo pero sí estaremos estudiando y no será un copy-paste, tendremos parlamento abierto una vez presentada la iniciativa”, aseguró el lunes en la conferencia de prensa en el Comité Estatal del PAN.
Ese mismo lunes 25 la gobernadora Libia García publicó en sus redes la fotografía de una reunión con la secretaria de la Honestidad, Arcelia González, y su titular de la Consejería Jurídica, Alejandro Sierra, “para seguir en la ruta de un gobierno transparente y siempre abierto para la gente”, apuntó sin más detalles.
Trasciende que ya hay algunos nombres que aspiran a brincar a la silla del área que vaya a encargarse del tema de Transparencia desde la Secretaría de la Honestidad. Se dice que tienen la mano levantada la titular de la Unidad de Transparencia del Poder Ejecutivo, Ángeles Ducoing, y la comisionada presidenta del IACIP, Mariela Huerta. Pero hoy el quién no es el tema importante, sino el cómo y el para qué.
No digan que no se puede
El leonés Alejandro Rocha Pedraza, uno de los tres comisionados del todavía en funciones IACIP, ha insistido en que el Legislativo ponga empeño en cómo sí es posible contar con un marco de transparencia mucho mejor que el modelo federal.
Y sobre esto compartió a AM aspectos en donde los legisladores, con voluntad, sí pueden meter mano. Por ejemplo: en el nombramiento del titular de Transparencia para cuidar el mejor perfil, la temporalidad del cargo y el proceso de designación.
Otra propuesta es la de crear un juicio de transparencia estatal que pudiera recaer en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato. Esto para que cuando los ciudadanos no estén satisfechos con las respuestas que les dieron a sus recursos de revisión, tengan una salida antes de un engorroso y dilatado amparo.
Un tema que no se atendió antes, pero nunca es tarde para revisar, es el de las sanciones para los sujetos obligados que no responden y no publican en sus páginas la información pública de oficio. Hoy el IACIP solo emite medidas de apremio (multas irrisorias) y da vista al órgano interno de control de las dependencias que según deberían de investigar pero que nunca pasa nada.
Ya en abril pasado la organización México Evalúa presentó seis recomendaciones para que los congresos estatales expidan leyes de transparencia con más garantías. Entre ellas el de asegurar que los nombramientos recaigan en personas con trayectoria y conocimiento del tema que garanticen imparcialidad y profesionalismo.
También plantean el crear órganos desconcentrados pero colegiados, al menos tres personas, lo que enriquecería el debate y el sentido de las resoluciones. El emitir leyes que exijan documentar todo acto de los sujetos obligados; recuperar el principio de “máxima publicidad” y la figura del consejo consultivo con ciudadanos.
La voz de la experiencia
Julieta del Río Venegas, quien fue la última presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI), estuvo en Guanajuato esta semana y en entrevista para AM recomendó al Congreso local el incluir la creación de un órgano desconcentrado que sea garante del derecho a la información.
“La recomendación, desde mi experiencia, es que sí vayan a un órgano desconcentrado. Que no lo dejen todo a la Secretaría de la Honestidad. A lo mejor no es autónomo, porque es desconcentrado, ok. Pero una recomendación es que sí vayan al órgano desconcentrado, porque así lo marca la Ley General, y que esté compuesto de personas que tengan el perfil en materia de datos personales, de acceso a la información, para que no se politicen y no haya cargada”, señaló.
Porque si no, alertó, la confianza ciudadana se irá desmoronando. Puso como ejemplo que Transparencia para el Pueblo, órgano federal que sustituyó al INAI, está resolviendo los recursos de las personas dándole el 99 % de la razón a las dependencias federales.
“¿Entonces para qué lo quieres si le vas a dar la razón a las dependencias?”, cuestionó.
Recordó que en el INAI resolvían 500 recursos ciudadanos a la semana y en casi todos le daban la razón a los ciudadanos que se quejaban de ocultarse información de las obras de la refinería de Dos Bocas, del Tren Maya, del litio en Sonora, y más.
Julieta del Río estuvo en Guanajuato, en el Congreso del Estado, para presentar su libro “Luz en la sombra”, que es la crónica de los últimos meses de vida del INAI, a partir de que en 2024, por órdenes de AMLO, las Cámaras de Diputados y de Senadores emprendieron el camino de su desaparición.
En entrevista posterior, consideró que ese órgano desconcentrado debería tener personal profesional que sepa de este tema, que no tenga un pasado de un partido político ni que pertenezca o tenga vínculo a ninguno.
La presentación del libro de Julieta fue patrocinada por el Instituto Reyes Heroles del PRI Guanajuato, que dirige Jorge Estopellán. Por lo que ahí estuvieron presentes los diputados locales Alejandro Arias y Ruth Tiscareño.
PAN y el control de los comités
En el PAN Guanajuato el lunes cierran el registro para los aspirantes a consejeros nacionales, estatales y dirigentes a nivel municipal. En la mayoría de los municipios seguramente habrá planillas únicas (que no es lo mismo que de unidad), pero habrá algunos en donde sí veremos contienda interna en las asambleas del domingo 21.
En León lo único confirmado es el registro este lunes del candidato identificado con el grupo oficial del partido: Toño Guerrero Horta, actual subsecretario de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanas de Guanajuato.
En el bando de los ‘alejandristas’, el exalcalde Jorge Carlos Obregón, lo piensa.
El round de sombra lo tuvimos el 11 de agosto en aquel llamado conversatorio con expresidentes del comité municipal del PAN que sirvió de destape para Toño con la cargada de porras y el pronunciamiento de Miguel Salim a su favor. Y enfrente la molestia de Luis Ernesto Ayala porque esa reunión, se supone, no era para eso.
Después vino la reunión de los exalcaldes panistas de León con la gobernadora Libia García en Palacio de Gobierno y la del lunes pasado cuando estuvieron con el jefe estatal, Aldo Márquez. Además del encuentro de Libia y Alejandro Gutiérrez.
En esas reuniones se habló de cuidar la unidad, más no de una planilla única.
Del por qué Toño Guerrero otra vez y si no hay un perfil fresco para el panismo, para algunos, si bien presenta un bajo perfil al exterior, en su etapa como dirigente del partido fue cercano a la militancia. Hace la talacha interna, y eso es suficiente.
El gran desafío vendrá con la definición de la candidatura a la Alcaldía en León en donde desde ahora se prevé un agarrón interno pero sabroso. Hagan sus apuestas.
Irapuato, dos frentes
En Irapuato la convocatoria marca que la dirigencia municipal será para una mujer. Hay dos que buscan llegar a ese puesto, las cuales tienen un vínculo con dos corrientes del partido: la alcaldesa Lorena Alfaro y el exalcalde Ricardo Ortiz.
Una es Bertha Muñoz Barroso, con más de 25 años como militante panista. Fue presidenta del Consejo de Honor y Justicia en el trienio 2012-2015 con Sixto Zetina alcalde, y recientemente era la secretaria de Fortalecimiento Interno del Comité del PAN en Irapuato. Fue el propio Ricardo Ortiz quien la felicitó en su Facebook por la decisión de retirarse de su cargo actual para competir por la dirigencia del partido.
Del otro lado, se encuentra Ma. del Rocío Jiménez Chávez, quien hasta la semana pasada era directora de Desarrollo Social y Humano en el Gobierno de Irapuato, además que el pasado trienio fue regidora panista en el Ayuntamiento de Irapuato. Se presume como la carta fuerte de la corriente panista de Lorena Alfaro García.
La salida de Jiménez Chávez provocó que Lorena hiciera ajustes en su equipo: a Desarrollo Social mandó a su incondicional Liliana Flores Rodríguez otra vez como titular (pues el trienio pasado ya había sido la cabeza de esa dirección), mientras en la regiduría que dejó Liliana Flores llamaron a la suplente Elva García, quien ya también en el pasado trienio había sido regidora.
Y esto se puede constatar porque la propia alcaldesa mediante su perfil de Facebook subió una fotografía, con su círculo cero, en la que puso como texto ‘Unidos en Acción #Irapuato’, y aparece, entre otros, Rocío Jiménez Chávez.
El control del comité municipal para Lorena o para Ricardo es importante con miras a la elección del 2027. La Presidenta Municipal tiene a su hermana Valeria como uno de los perfiles para buscar la candidatura a la alcaldía, mientras que el otro grupo pudiera impulsar al diputado local Víctor Zanella o al federal Diego Barroso.
Sin embargo, para algunos en los pasillos de presidencia la batalla entre estas dos facciones del PAN podría hacer tambalear que este partido siga en el poder, como lo ha hecho desde 1997, y abrirle la puerta a un triunfo de Morena en 2027. Órale.
Celaya, apuesta joven
La renovación de la dirigencia panista en Celaya tendrá a los aspirantes de los tres grandes grupos que aún mandan en el partido blanquiazul con miras a recuperar el gobierno municipal.
Tras la desastrosa dirigencia de Juan Carlos López Ruiz “El Borre” que dejó una estrepitosa derrota en las elecciones del año pasado, los azules buscan renovarse con tres jóvenes como candidatos.
Uno de los grupos que mantiene su poderío es el de los ex alcaldes José Rivera Carranza y Rubí Laura López Silva quienes quieren seguir mandando poniendo como candidato a Sergio Ruiz López quien tiene como antecedentes haber trabajado en la extinta Secretaría de Desarrollo Social.
Otro de los grupos que busca recuperar terreno es el encabezado por el ex alcalde Gerardo Hernández Gutiérrez y su hija, Lucy Hernández, quien incluso renunció recientemente a su cargo en el gobierno leonés para apoyar las aspiraciones de Néstor Desales Correa, ex coordinador de la Casa del Diezmo y quien presume del apoyo territorial en barrios y colonias de la ciudad.
Otro de los jóvenes aspirantes es Rafael González Bernabé, respaldado por el grupo de la ex alcaldesa, Elvira Paniagua Rodríguez, y fue justo en su gobierno donde dirigió el Instituto Municipal de la Juventud.
